Por favor haz clic en la imagen o en el botón para ver la noticia.
La Facultad de Teología San Pablo, invita a participar del
La Facultad de Teología San Pablo, invita al acto académico
Nombramiento
Tenemos el agrado de invitarlos a la presentación de las
MÁS INFORMACIÓN
Escríbenos
Deja tu correo electrónico para recibir más información importante.
© Copyright 2010 - 2024 Facultad de Teología "San Pablo" - Cochabamba Bolivia
NOMBRE PÁGINA WEB | LINK | ASIGNATURA |
---|---|---|
Anuario Memoria y Civilización | https://revistas.unav.edu/index.php/myc/index | Respuesta a las cuestiones que se plantea y preocupan a la persona hoy. |
Aporía | http://ojs.uc.cl/index.php/aporia/index | Filosofía. |
Avaliação | https://www.scielo.br/j/aval/ | Revista de Educación Superior |
Cahiers des Amériques Latines-Paris | https://journals.openedition.org/cal/ | Multidisciplinar sobre conocimiento universitario, y actualidad latinoamericana. |
Cuaderno Red Ecclesia in América | http://redeecclesiainamerica.usuarios.rdc.puc-rio.br/publicacoes.html#livros | Iglesia y temas actuales del norte y el sur de América. |
Cuadernos de humanidades | http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh | Humanidades y Ciencias Sociales. |
Cultura teológica-Brasil | https://revistas.pucsp.br/culturateo | Teología |
Franciscanum | https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/index | Filosofía y teología, y temáticas afines |
Hypnos | https://hypnos.org.br/index.php/hypnos | Filosofía |
Instituto De Altos Estudios Sobre América Latina | http://www.iheal.univ-paris3.fr/es/apropos/acerca-del-iheal | Humanidades y ciencias sociales en América Latina |
Pág. Web Vaticano | http://www.vatican.va | Magisterio y Documentos eclesiales |
Revista Actualidades en Psicología. Costa Rica | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/34469 | Psicología |
Revista Atualidade Teológica | https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/rev_ateo.php | Teología |
Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana. | https://www.centrobiblicoquito.org/ribla/ | Biblia |
Revista Estudos Filosóficos | http://www.seer.ufsj.edu.br/index.php/estudosfilosoficos | Filosofía |
Revista paginas (clave de acceso en nuestra biblioteca) | https://www.revistapaginas.com.pe/ | Diálogo entre pastoral, teología y las ciencias humanas y sociales. |
Revista Palabra y Razón. | www.revistapyr.ucm.cl | Teología, Filosofía y Ciencias de la Religión. |
Revista perspectiva Teológica | http://faje.edu.br/periodicos/index.php/perspectiva | Reflexión teológica (ámbito sistemático, bíblico y pastoral) |
Revista Studium | https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/issue/view/29 | Filosofía y Teología |
Revista Teresianum | https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16767 | Teología |
Revue Etudes Paris. | https://www.revue-etudes.com/ | Teología |
Spiritus | https://spiritus.com.ec/revista.php | Misionología, edición Hispanoamericana |
Teología y Vida | http://teologiayvida.uc.cl/index.php/tyv | Teología y áreas afines desde Latinoamérica |
Tierras bajas de Bolivia | https://llanosdemoxos.org/ | Pueblos originarios. historia |
El Examen teológico de egreso es la instancia en la cual se evalúa al estudiante la capacidad de su conocimiento y reflexión fundamental y de síntesis teológica.
La materia base de este examen de Bachillerato Eclesiástico en Teología (Examen de Grado para la Licenciatura civil) se determina anualmente en el mes de agosto. La misma materia base sigue válida para la segunda instancia.
Los alumnos pueden tomar ese examen solamente si han tenido una calificación mínima de 30 sobre 50 como promedio de todas las materias de los cinco años cursados (dos de Filosofía y tres de Teología).
Si han aprobado el Examen teológico de egreso escrito (trabajo escrito) con una calificación mínima de 12 sobre 20.
El Examen de Egreso oral se evalúa sobre los 30 puntos restantes. La calificación mínima es de 18 sobre 30, lo realizan ante un tribunal de Profesores.
Para el Bachillerato eclesiástico en Teología, la calificación final mínima de aprobación es de 51 sobre 100.
Contenido
Es el “Temario de examen oral de teología” para el Examen teológico de egreso.
Objetivo
El Taller de grado II es el Seminario de síntesis teológica que facilitará desde cada una de sus áreas teológicas la preparación al examen oral, proporcionándole: fundamentos teológicos, metodología y orientación para que el estudiante logre una síntesis del universo de la ciencia teológica.
Estas áreas son: a) área bíblica; b) área dogmática-sistemática; c) área litúrgica-sacramental y d) área moral.
Objetivo
Mediante la lectura de dos libros de Tamayo Acosta, el seminario pretende proponer a los estudiantes varios temas teológicos contemporáneos para su reflexión personal e introducir los nuevos horizontes de la práctica teológica contemporánea.
Metodología
Se trata de un “seminario”, por tanto, la metodología que se pretende usar es la de un seminario de investigación, es decir, todos los alumnos deben leer los textos propuestos y cada estudiante presente por tuno un tema. Luego de la presentación hay un tiempo amplio de discusión y debate. Cada sesión se nombra un relator que toma notas de la discusión la envía a todos los participantes. De esa manera, la siguiente sesión se comienza con la lectura del “relato” elaborado y todavía hay posibilidad de hacer algunas puntualizaciones o formular alguna cuestión antes de pasar a la siguiente temática.
Contenidos
HACIA UNA TEOLOGÍA HEURÍSTICAE INTERROGATIVA
HORIZONTE INTERCULTURAL: INCULTURACIÓN E INTERCULTURALIDAD
HORIZONTE INTERRELIGIOSO
HORIZONTE HERMENÉUTICO: MÁS ALLÁ DEL FUNDAMENTALISMO
HORIZONTE ANAMNÉTICO: EL RECUERDO SUBVERSIVO DE LAS VICTIMAS
HORIZONTE SIMBÓLICO: DE LOS «SÍMBOLOS ROTOS» A UNA TEOLOGÍA SIMBÓLICA
TEOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA RELIGIÓN
HORIZONTE FEMINISTA: GÉNERO Y TEOLOGÍA
HORIZONTE ÉTICO Y PRÁXICO: LA ÉTICA, TEOLOGÍA PRIMERA· LA PRAXIS, ACTO PRIMERO
Bibliografía
SUSÍN, Carlos,Teología para otro mundo posible. Madrid, PPC, 2006.
TAMAYO ACOSTA, Juan José, Nuevo paradigma teológico. Madrid, Trotta, 2004.
TAMAYO ACOSTA, Juan José, Fundamentalismos y diálogo entre religiones. Madrid, Trotta,2004
TAMAYO ACOSTA, Juan José, Desde la heterodoxia: reflexiones sobre el laicismo, política y religión. Madrid, Laberinto, 2006.
Objetivo
Supuesto el estudio del Derecho Eclesial Fundamental, el Derecho Eclesial Sacramental, tiene los siguientes objetivos:
Contenido
Bibliografía
Benlloch Poveda, A., Código de Derecho Canónico, Valencia 2005(11); Acebal, J. L. (Dir); Aznar Gil, F.; Manzanares J.; Sanz, M., Código de Derecho Canónico, Madrid 1999(16); Manzanarez, J. (Dir); Mostaza, A.; Santos, J. L., Nuevo Derecho Parroquial, Madrid 1994(3); Piñero Carrion, J. M., La ley de la Iglesia, I-II, Roma 1992(2); Piñero Carrion, J. M., Nuevo Derecho Canónico, Madrid 1983; Corral Salvador, C. (Dir); Arteaga Embil, J. M., Diccionario de Derecho Canónico, Madrid 2000(2); Retamal, F., Comentarios al derecho Canónico, I-II, Chile 1987; Herbas, J., Derecho Canónico del Matrimonio, Cochabamba 2004; Pardo, A., Documentación Litúrgica postconciliar, Barcelona 2000(4); Revista española de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad de Salamanca; Revisa Ius Canonicum de la Pontificia Universidad de Navarra.
Objetivo
Que los alumnos tengan una idea clara sobre los conceptos de Cultura e Inculturación, los fundamentos bíblicos y teológicos y se capaciten para la aplicación práctica en la Misión de la Iglesia, la nueva evangelización y la pastoral de las diferentes Iglesias locales.
Contenido
Primera parte: Teología de la cultura
Segunda parte: Teología de la Inculturación
Indigenización; Contextualización.
Tercera parte: Aplicación práctica del término al proyecto de Inculturación
Bibliografía
Magisterio Pontificio: Pablo VI, «Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi». Juan Pablo II, «Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae». «Esortazione Apostólica Ecclesia in Africa». «Esortazione Apostólica Ecclesia in Asia», Città del Vaticano 1999. «Carta Encíclica Slavorum Apóstoli». «Carta Encíclica Redemptoris Missio». «Discours du Pape Jean Paul II aux Membres de la Comissión Biblique Pontificale» (26.04.1979), en Insegnamenti di Giovanni Paolo II-1, Città del Vaticano 1980, 980-9 «Homilía a los campesinos en la Fortaleza de Sacsayhuáman Cusco- Perú» (03.02.1985), en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, VIII-1, Città del Vaticano 1986, 372-380.
Carrier, H., Guide pour l’inculturation de L’evangile, Rome 1997; Carvalho de Acevedo, M., «Inculturación», en Latourelle, R. – Fisichella,R., Diccionario de Teología Fundamental, Madrid 1992; Comisión Teológica Internacional,«la fe y la inculturación» (1987), en Pozo, C., ed., Documentos 1969-1996, Madrid 1998 394-416; Celam, Hacia una Teología india inculturada. Simposio, Bogotá 1997; Congregación para el Culto y Sacramentos, La liturgia romana y la inculturación, Città del Vaticano 1994; Do Carmo Cheuiche, A., Evangelización de las Culturas e Inculturación. del Evangelio, Bogotá 199; Miguens, F., Fe y cultura en la enseñanza de Juan Pablo II, Madrid 1994.
Objetivo
Ofrecer las bases teológicas de la Pastoral desde el ser y misión de la Iglesia.
Suscitar el deseo y la decisión, bien cimentados, de la renovación de la pastoral de la Iglesia para los tiempos actuales, partiendo de lo que es realmente la misión pastoral de la Iglesia como continuadora de la triple misión-función de Cristo: Sacerdote, Profeta y Rey. Triple misión que es encomendada a la Iglesia-comunidad y al cristiano-miembro de la Iglesia por el bautismo.
Contenido
2.1 Delimitación de la Teología Pastoral
2.2 Teología Pastoral Fundamental
2.3. Teología Pastoral Especial
Conclusión: La Eucaristía, fuente y meta de toda pastoral.
Bibliografía
Altaba, v., La planificación pastoral al servicio de la misión, Madrid 2007; Calvo pérez, r., La pastoral, acción del espíritu, Burgos 2002; Floristán, c., Teología práctica. Teoría y praxis de la acción de la acción pastoral (3ª), Sígueme. Salamanca 1998; Floristán, c., Pastoral en devenir, Madrid 2004; Floristan, c. y useros, m., Teología de la acción pastoral; García, j. l., El coordinador pastoral, Ppc. Madrid 2006; García de andoin, c., El anuncio explícito de Jesucristo, Hoac. Madrid 1997; Pellitero, r., Teología pastoral. Panorámica y perspectivas, Grafite ediciones. Bilbao 2006; Prat i pons, r., Tratado de teología pastoral. Compartir la alegría de la fe. Secretariado trinitario, Salamanca 2005; Prat i pons, r., La misión de la iglesia en el mundo. Ser cristiano, hoy. Secretariado trinitario, Salamanca 2004; Precht bañados, c., Acoger, animar, acompañar. Tres claves del servicio pastoral, Ppc. Madrid 2007; Ramos, j. a., Teología pastoral, Bac. Madrid 1999; Szentmártoni, m., Introducción a la teología pastoral, Verbo divino, Estella 1994.
Objetivo
La primera parte del curso aclara el campo específico del Ecumenismo (la promoción de la unidad entre los cristianos) e introduce una visión general del desarrollo del movimiento ecuménico moderno. En este punto se comienza la tarea de familiarizar al alumno con los conceptos y términos básicos usados en el estudio del ecumenismo proporcionando a la vez los fundamentos bíblicos y doctrinales del mismo. Se enseña también la historia del movimiento ecuménico recalcando su dimensión espiritual y su importancia en el campo misionero. Se ofrece una visión teológica de las Iglesias Ortodoxas Orientales y de las mayores tradiciones no católicas en Occidente: el protestantismo clásico de la Reforma y las otras denominaciones cristianas de los siglos posteriores. Para comprender mejor los tipos predominantes de protestantismo presentes hoy en Bolivia y Latinoamérica se investiga las raíces teológicas de las corrientes milenaristas, pentecostales, fundamentalistas y «evangelicales». Esta parte concluye explicando por donde debería avanzar el diálogo y a la vez indica cuales situaciones reales se dan en la vida pastoral.
La segunda parte expone la temática referente al Diálogo Interreligioso. El pluralismo religioso del mundo contemporáneo y la migración a nivel global favorecen la creación de las sociedades interculturales e interreligiosas. Por consiguiente se opta por dar a conocer al estudiante de una manera sistemática la mencionada realidad con el objetivo de incentivarle en la actitud de apertura y diálogo con el otro. Concretamente se le propone el conocimiento fundamental de los presupuestos del diálogo y de grandes religiones, de la postura de la Iglesia católica para con ellas, de los eventos que reúnen representantes de varias religiones, de modo de concebir al hombre y la mujer en ellas, y finalmente se le proporcionan las posibles perspectivas del diálogo.
En la tercera parte se estudia los Nuevos Movimientos Religiosos llamados también «sectas». Después de proporcionar la información básica en cuanto a la terminología y las particularidades de los NMR, se investiga las razones por las cuales el fenómeno sectario está omnipresente en la realidad en la que vivimos. El otro paso es el de contemplar el panorama de los diversos movimientos religiosos presentes en Bolivia, América Latina y en el resto del mundo. Se expone también la enseñanza del Magisterio de la Iglesia indicando sobre todo cuales actitudes pastorales hay que tomar para con los adeptos de los NMR.
Contenido
Bibliografía básica:
Ecumenismo: Albó Xavier, Una casa para todos. Iglesias, ecumenismo y desarrollo en Bolivia, La Paz 2002; Bosch Navarro Juan, Diccionario de Ecumenismo, Estella 1998; Bosh Juan, Para Comprender El Ecumenismo, Estella 1999; Decreto sobre el ecumenismo «Unitatis redintegratio», en Documentos Completos del Vaticano II, Bilbao 1996, 413-431; Directorio para la aplicación de los principios y normas sobre el Ecumenismo, Santafé de Bogotá 1993; Juan Pablo II, La unidad de los cristianos. Carta encíclica «Ut unum sint», Madrid 1995; Morales Mercado Moisés, Denominaciones Cristianas No Católicas en Bolivia. Una Aproximación Tipológica desde Las Divisiones del Cristianismo del siglo XVI, La Paz 2002; Vercruysse José, Introducción a la Teología Ecuménica, Estella 1993.
Diálogo Inter-Religioso:
Basset Jean Claude, El diálogo interreligioso, Bilbao 1999; Declaración «Nostra aetate» sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, en Concilio Vaticano II. Documentos completos, Lima 2005, 541-546; Dhavamony Mariasusai, Pluralismo religioso y misión de la Iglesia, Valencia 2002; Mazurek Dariusz Robert, El misionero – hombre de diálogo, Bolivia Franciscana 8 (2008) 131-137; Santidián Pedro R., Diccionario básico de las religiones, Estella 1996; Sullivan Francis A., ¿Hay salvación fuera de la Iglesia? Rastreando la historia de la respuesta católica, Bilbao 1999; Pikaza Xabier, Para comprender hombre y mujer en las religiones, Estella 1996; Wilkinson Philip, Diccionario ilustrado de las religiones. Rituales, creencias y prácticas de todo el mundo, Madrid 2003.
Nuevos Movimientos Religiosos: Arinze Francis, El desafío de las sectas o nuevos movimientos religiosos: una respuesta pastoral, L΄Osservatore Romano 15 (1991) 12-13; Bosh Juan, Para Conocer Las Sectas, Estella 2001; La acción evangelizadora de la familia ante el desafío de las sectas, Santafé de Bogotá 1997; Galindo Florencio, El «fenómeno de la sectas» fundamentalistas. La conquista evangélica de América Latina, Estella 1994; Orientaciones pastorales respecto a los movimientos religiosos no católicos en Bolivia, La Paz 1997; Urrera Viera Juan Carlos, El Fenómeno de las Sectas. Análisis a partir del Magisterio Latinoamericano, Bogotá 1998; Vidal Manzanares César, Nuevo Diccionario de Sectas y ocultismo, Estella 1998.
Objetivo
Valorar el proyecto divino de salvación como un camino que se expresa a lo largo de las sucesivas etapas de la historia, a través de diversas categorías soteriológicas que se complementan entre sí.
Contenido
BIBLIOGRAFÍA
AYEL, V., ¿Qué significa la “salvación cristiana”?, Santander: Sal Terrae, 1980; CASCIARO, J. M.; MONFORTE, J. M., Jesucristo, Salvador de la humanidad: panorama bíblico de la salvación, Pamplona: EUNSA, 1997; DE MINGO KAMINOUCHE, A., Símbolos de salvación: redención, victoria, sacrificio, Salamanca: Sígueme, 2007; ELLACURÍA, I. (Dir.), Mysterium liberationis: conceptos fundamentales de la teología de la liberación, Tomos I y II. Madrid: Trotta, 1990; GONZÁLEZ, C. Él es nuestra salvación: cristología y soteriología. Bogotá: CELAM, 1987; GRUN, A., La redención: su significado en nuestra vida, Estella (Navarra): Verbo Divino, 2005; LOCHET, L., La salvación llega a los infiernos, Santander: Sal Terrae, 1980; PASTOR-RAMOS, F., La salvación del hombre en la muerte y resurrección de Cristo, Estella (Navarra): Verbo Divino, 1991; REINER, J., LÖHRER, M. (Dir.), Mysterium salutis: fundamentos de la dogmática como historia de la salvación, Vol. I, Madrid: Cristiandad, 1974; SESBOÜÉ, B., Jesucristo el único mediador: ensayo sobre la redención y la salvación, Tomo I: Problemática y relectura doctrinal, Salamanca: Secretariado Trinitario, 1990; SUSIN, C. (Ed.), El mar se abrió: treinta años de teología en América Latina, Santander: Sal Terrae 2001.
Objetivo
Situar esta Literatura y la tradición sapiencial de Israel dentro de la visión teológica dominante del A.T. y dentro del Antiguo Oriente. Ayudar a l os alumnos a tomar conciencia de la especificidad de los temas y de la metodología imperantes en los libros sapienciales. Capacitar a los alumnos para usar adecuadamente los aportes de estos libros en el trabajo teológico actual.
Contenido
Bibliografía
La bibliografía será dada en clase.
Objetivo y Contenido
SEMINARIO 1: Biogenética: Identidad y estatuto del Embrión humano
Técnicas de Reproducción asistida
Intervenciones tecnológicas sobre el proceso de la generación humana
Inseminación artificial; tecnologías reproductivas
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, Eugenio. Bioética, Madrid, CCS. 2010. Pp 38-49.
Amor Pan, José Ramón, Introducción a la Bioética. Madrid, PPC, 2005.Pp 374-387.
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética. La nueva ciencia de la vida Pp 109-213.
Blázquez Fernández, Niceto, La Biotanasia o el reverso de la Bioética. Burgos, Monte Carmelo, 2011. PP. 85-132.
Ciccone, Lino, Bioética, historia, principios, cuestiones. Madrid, Palabra, 2005. Pp67-168.
Clavel, Juan Masiá, Tertulias de Bioética. Manejar la vida, cuidar a las personas. Santader, Sal Terrae, 2005.Pp 119-131.
SEMINARIO 2: Reproducción humana asexuada, células madres y clonación
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, Eugenio. Bioética, Madrid, CCS. 2010. Pp 50-51.
Amor Pan, José Ramón, Introducción a la Bioética. Madrid, PPC, 2005. Pp 387-427. (415-427)
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética. La nueva ciencia de la vida Pp 231-256.
Blázquez Fernández, Niceto, La Biotanasia o el reverso de la Bioética. Burgos, Monte Carmelo, 2011. Pp. 147-154.
Ciccone, Lino, Bioética, historia, principios, cuestiones. Madrid, Palabra, 2005. Pp 169-192.
Clavel, Juan Masiá, Tertulias de Bioética. Manejar la vida, cuidar a las personas. Santader, Sal Terrae, 2005. Pp 132-138.
SEMINARIO 3: Anticoncepción y esterilización
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, Eugenio. Bioética, Madrid, CCS. 2010.Pp 32-35.
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética. La nueva ciencia de la vida Pp 257-271.
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética Fundamental. Madrid, BAC, 1996. PP. 74-80.
Clavel, Juan Masiá, Tertulias de Bioética. Manejar la vida, cuidar a las personas. Santader, Sal Terrae, 2005.Pp 84-90.
ElizariBasterra, Francisco Javier, Bioética, Madrid, Paulinas 1991. Pp80-101.
SEMINARIO 4: Protección y defensa de la vida concebida: El aborto
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, Eugenio. Bioética, Madrid, CCS. 2010.Pp 29-38.
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética. La nueva ciencia de la vida Pp 273-285.
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética Fundamental. Madrid, BAC, 1996. PP. 80-83.
Clavel, Juan Masiá, Tertulias de Bioética. Manejar la vida, cuidar a las personas. Santader, Sal Terrae, 2005.Pp 132-138.
Vidal, Marciano, Bioética. Estudios de bioética racional. Madrid, Tecnos 1998. (3 ed). Pp 50-61.
Constitución Política del Estado (investigar)
SEMINARIO 5: La conservación de la vida humana: Defensa de la vida humana
Fundamentos del valor de la vida humana: el homicidio, el terrorismo, la muerte del injusto agresor, la pena de muerte y la tortura
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, Eugenio. Bioética, Madrid, CCS. 2010. Pp 21-25 y 92-96.
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética. La nueva ciencia de la vida Pp366-382.
Catecismo de la Iglesia Católica: n. 2258-2269; n.2307-2317.
Fernández, Aurelio, Teología Moral. Curso fundamental de la moral católica, Madrid, Palabra, 2010 (4 edición) Pp 418-424.
SEMINARIO 6: La conservación de la vida: Obligación de conservar la propia vida. Suicidio, muertes heroicas, huelga de hambre
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, Eugenio. Bioética, Madrid, CCS. 2010. Pp 25-29.
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética. La nueva ciencia de la vida Pp353-366 y 382-384.
Catecismo de la Iglesia Católica: n. 2280-2283.
ElizariBasterra, Francisco Javier, Bioética, Madrid, Paulinas 1991. Pp 199-204.
SEMINARIO 7: Alcoholismo, drogadicción y tabaquismo
BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, Eugenio. Bioética, Madrid, CCS. 2010. Pp 78-82
Ciccone, Lino, Bioética, historia, principios, cuestiones. Madrid, Palabra, 2005. Pp333-424.
ElizariBasterra, Francisco Javier, Bioética, Madrid, Paulinas 1991. Pp 315-326.
Lazo, Donald, Alcoholismo. Bogotá, San Pablo 1993.
Consultar bibliografía extra en la Biblioteca de la Facultad
SEMINARIO 8: Eutanasia, distanasia, ortotanasia
BIBLIOGRAFÍA
Amor Pan, José Ramón, Introducción a la Bioética. Madrid, PPC, 2005. Pp 197-252.
Blázquez Fernández, Niceto, Bioética. La nueva ciencia de la vida, BAC, Madrid, 2000.Pp325-351.
Fernández, Aurelio, Teología Moral. Curso fundamental de la moral católica, Madrid, Palabra, 2010 (4 edición) Pp 447-458.
Vidal, Marciano, Eutanasia: un reto a la conciencia, Madrid, san Pablo, 1994.
Vidal, Marciano, Orientaciones Éticas para tiempos inciertos. Entre la Escilia del relativismo y la Caribdis del fundamentalismo. Bilbao, Desclée De Brouwer, 2007. Pp. 213-254.
Objetivo
La Eucaristía es el sacramento central de la vida y del misterio de la Iglesia, en el que se centra la totalidad de la vida cristiana. El concilio Vaticano II la llama “fuente y cumbre de toda la vida cristiana” (LG 11). El estudio teológico de este sacramento, hecho de manera sistemática y global, pretende ayudar a comprender, celebrar y vivir mejor el misterio eucarístico.
Contenido
Bibliografía
Abad Imbañez J. A. – Garrido Bonaño M., Iniciación a la liturgia de la Iglesia, Madrid 1997; Aldazábal J., La eucaristía, Barcelona 2000; Borobio D., Eucaristía, Madrid 2005; Gesteira Garza M., La Eucaristía misterio de comunión, Salamanca 1999.
Objetivo
Comprender, en la vida de la Iglesia sucesos, conceptos, criterios, componentes históricos(as) de la sociedad latinoamericana desde la llegada del evangelio, consolidando sus relaciones internas y externas en el proceso educativo, a fin de lograr una comprensión, retrospectiva, introspectiva y prospectiva que ayude una lectura dinámica y epistémica de la misma.
Contenido
Aparecida para la Historia eclesiástica latinoamericana.
Bibliografía
Aguierre Martha, Historia de la Iglesia en América Latina, La Paz 1995; Arza, Aguierre, René Danilo, Fuentes para la Historia de la Iglesia en Bolivia, La Paz 1985; García Q. Julio, Historia de la Iglesia en la Plata, T; I,II,III, Sucre 1965; Lopetegui León, Historia de la Iglesia en la América española. Desde el descubrimientos hasta comienzos del siglo XX, Madrid 1965; Borges Pedro, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, T. I y T II. , Madrid 1993; Dussel D. Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina, Colonia y Liberación, Barcelona 1980; Dussel D. Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina, Perú Bolivia y Ecuador, Barcelona 1989; Dussel D. Enrique, Hipótesis para una historia de la Teología en América Latina”, Bogotá 1986; Escobedo M. Ronald, El Tributo indígena en el Perú, Madrid 1979; Vargas U. Rubén. Historia de la Iglesia en el Perú y América, T I – T VI, Madrid 1986.
Objetivo
Conocer de modo unitario la visión cristiana del ser humano, a partir del designio de Dios Trinidad.
Contenido
Introducción
CÓSMOS Y PERSONA: teología de la creación del universo y del ser humano
TRAGEDIA: teología del pecado
TRANSFORMACIÓN: teología de la gracia
Síntesis
Bibliografía
BOFF, L., Gracia y liberación del hombre: experiencia y doctrina de la gracia, Madrid: Cristiandad, 1978; COLZANI, G., Antropología teológica: el hombre: paradojo y misterio, Salamanca: Secretariado Trinitario, 2001; COMBLIN, J., Antropología cristiana: la liberación en la historia, Buenos Aires: Paulinas, 1985; FLICK, M.; ALSZEGHY, Z., Antropología teológica, Salamanca: Secretariado Trinitario, 1971; GONZÁLEZ FAUS, J.I., Proyecto de hermano: visión creyente del hombre, Santander: Sal Terrae, 1991; LADARIA, L., Antropología teológica, Madrid: UPCM, 1987;; MARTÍNEZ SIERRA, A., Antropología teológica fundamental, Madrid: BAC, 2002; RAHNER, K., Curso fundamental sobre la fe: introducción al concepto de cristianismo, Barcelona: Herder, 1979; RUÍZ DE LA PEÑA, J., Imagen de Dios: antropología teológica fundamental, Santander: Sal Terrae, 1988;; SCHILLEBEECKX, E., Cristo y los cristianos: gracia y liberación, Madrid: Cristiandad, 1982; SESBOÜÉ, B., Historia de las dogmas, Tomo 2: El hombre y su salvación, Salamanca: Secretariado Trinitario, 1996.
Objetivos
Contenidos
Bibliografía
Aa. Vv., Comentario exegético al Código de Derecho Canónico, Vol. I: Prolegómenos, Normas Generales: cánones 1-203, Eunsa, 1996; Benlloch Poveda, A., Código de derecho canónico, Valencia 2005, Bunge, A. W., Las claves del Código. El Libro I del Código de Derecho Canónico, Editorial San Benito, Buenos Aires 2006; Cenalmor Daniel – Miras Jorge, El derecho de la Iglesia: curso básico de Derecho Canónico, Pamplona 2004; Corral Salvador Carlos – Urteaga Embil José María, Diccionario de Derecho Canónico, Madrid 2000; García Martín CMF, Julio, Las normas generales del Codigo de Derecho Canónico, Ediurcla, 1995; Ghirlanda, Gianfranco SJ, El derecho en la Iglesia mistero de comunión, Ed. Paoline-Pontificia Università Gregoriana, 1990; Profesores de la Universidad Pontificia de Salamanca, Derecho Canónico, I, El Derecho del Pueblo de Dios, Madrid 2006; Piñero, José María, La ley de la Iglesia, I, Madrid 1986.
Objetivos
Llegar a una relectura de contenidos doctrinales que atraviesan la actitud típica del cristiano que mira al futuro partiendo del fundamento-motivación: la memoria del acontecimiento pascual. De hecho, el futuro escatológico encuentra su configuración y su perspectiva en el misterio cristológico. Por eso, la escatología puede caracterizarse como una Cristología de las ultimidades.
Contenido
Bibliografía
CÁNDIDO, POZO, Teología del más allá, BAC, Madrid 20014; HANS URS, VON BALTHASAR, Escatología en nuestro tiempo, Ediciones Encuentro, Madrid 2008; JUAN LUIS, RUIZ DE LA PEÑA, La pascua de la creación. Escatología, BAC, Madrid 20022; JOSÉ, RICO PAVÉS, Escatología cristiana, Quaderna editorial, Murcia 2002; JOSÉ ANTONIO, SAYÉS, Escatología, Ediciones Palabra, Madrid 2006; JOSEPH, RATZINGER, Escatologia. Morte e vita eterna, CittadellaEditrice, Assisi 20054; MEDARD, KEHL, Escatología, Ediciones Sígueme, Salamanca 1992; OLEGARIO, GONZÁLES DE CARDEDAL, Sobre la muerte, Ediciones Sígueme, Salamanca 2003.
Objetivo
Realizar un estudio crítico de las Cartas Católicas y Hebreos, situándolas en su contexto histórico, literario y teológico, a fin de percibir la problemática pastoral de las comunidades cristianas destinatarias y vislumbrar respuestas adecuadas para la práctica pastoral de nuestra Iglesia en Bolivia.
Contenido
Bibliografía
Brox N., La Primera Carta de Pedro, Salamanca 1994; Cothenet E., Las Cartas de Pedro, Cuadernos Bíblicos 47, Estella 1984; De León Azcarate J. L., Santiago, el hermano del Señor, Estella, 1998; Elliot J. H., Un hogar para los que no tienen patria ni hogar. Estudio crítico de la Carta primera de Pedro y de su situación y estrategia, Navarra 1995; Mora G., La carta a los Hebreos como escrito pastoral, Barcelona 1974; Moscoso Pacheco A., ¡Ay de los ricos! (Santiago 4, 13 – 5, 6), Cochabamba 1999; Strathmann H., La epístola de los Hebreos. Texto y comentario, Actualidad Bíblica 25, ed. Jax, Madrid 1971; Vanhoye A., El mensajero de la carta a los Hebreos, Cuadernos Bíblicos 19, Estella 1978; AA.VV., La Carta de Santiago, lectura socio-lingüística, Estella 1988; AA.VV., “La Carta de Santiago” en Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana (RIBLA) 31, Quito 1998.
Objetivo
Aprender a interpretar la realidad histórico-social con actitud crítica inspirándose en la perspectiva bíblica, la reflexión y el recorrido de la comunidad creyente, y el aporte de las ciencias sociales.
Conocer los principios y los valores cristianos que inspiran los comportamientos éticos en el ámbito social.
Conocer los principales problemas que afectan en positivo y en negativo la sociedad posmoderna, localmente y a nivel mundial.
Tomar conciencia y sentirse responsable, según las diferentes vocaciones, de la comunidad social.
Contenido
Bibliografía:
Dussel E., Ética comunitaria, Madrid 1986; Gonzáles Álvarez L., Ética Latinoamericana, Bogotá 1998; Bennassar B., Pensar y vivir moralmente. La actitud samaritana del Pueblo de Dios, Santander 1998; Iriarte G., Moral Social. Guía para la formación en los valores éticos. Cochabamba 1998; Schüssler E., Apocalipsis. Visión de un mundo justo, Navarra 1997; La Voz de los Pobres, Estudio en preparación al Informe Sobre Desarrollo Humano 2000/2001. (Tomo I); ** Durante el curso se darán ulteriores indicaciones bibliográficas de acuerdo a las temáticas específicas
Doctrina Social de la Iglesia
Objetivo
Contenido
Bibliografía (Doctrina Social de la Iglesia)
Celam, Fe y compromiso social: Elementos para una reflexión sobre América Latina a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, Lima; Misfud T., Moral Social: Lectura solidaria del continente, Celam, Bogotá; Cipriani J. L., Catecismo de la Doctrina Social, Ed. Palabra, Madrid; AA.VV., El estudio y la enseñanza de la Doctrina Social en la formación de los sacerdotes, Colección Documentos y Estudios, Ed. Promoción Popular Cristiana, Madrid; Guerrero F., El Magisterio pontificio contemporáneo, BAC, Madrid; Brardinelli, Rodolfo L. y Galán, C. L., Manual de Doctrina Social de la Iglesia, ediciones del Encuentro, Buenos Aires 1998.
Objetivo
Comprender, en la vida de la Iglesia conceptos, criterios, componentes históricas de la sociedad moderna y contemporánea, consolidando sus relaciones internas y externas en el proceso educativo, a fin de lograr una comprensión, retrospectiva, introspectiva y prospectiva que implique una lectura dinámica y epistémica de la misma.
Contenido
Bibliografía
Aubert R, Bruls J., y colectivo de autores, La Iglesia en el mundo moderno, V, Madrid 1990; Jedin H., Manual de la historia de la Iglesia I, Barcelona1980; Laboa J. M., 1991. La larga marcha de la Iglesia, Madrid; Llorca B., Manual de Historia Eclesiástica, Madrid1984; Llorca – Gª Villoslada – Laboa, Historia de la Iglesia Católica, III, IV, V, Madrid 1996; Mezzadri L., La Iglesia en la revolución francesa, Madrid 1990; Orlandis J., La Iglesia Moderna y Contemporánea, Madrid 1999; Rogier L. J., Bertier DE G., y colectivo de autores, La Ilustración y la Restauración, IV, Madrid 1990; Saranyana J. I., Historia de la teología, Madrid 2000; Tuchle H. Reforma y contrarreforma, III, Madrid 1990.
Objetivos
Conocimientos: Conocer la enseñanza católica sobre la naturaleza sacramental del ministerio diaconal y sacerdotal recibido por el sacramento del orden. Este curso se complementa con el derecho canónico.
Actitudes: Valorar el ministerio, diaconal y sacerdotal para superar las dificultades y desafíos mediante la inserción en Jesucristo, sumo y eterno Sacerdote, al servicio de la Iglesia.
Metodología
En las clases se seguirá el esquema del Catecismo de la Iglesia Católica. Los estudiantes están invitados a participar. Además del examen final y de los exámenes parciales los estudiantes deberán hacer un trabajo sobre algún documento de la enseñanza de la Iglesia.
Temario
Bibliografía
Borobio, Dionisio etc., Teología del Ministerio (Cuadernos Phase), Barcelona, Pastoral Litúrgica, 1990; Facultad de Teología del Norte de España / Instituto Juan de Ávila (ed.), Teología del sacerdocio. Tomo 1: Orientaciones metodológicas, Burgos, Aldecoa, 1969; López Martínez, Nicolás / Martín González, Teodomiro, El Sacramento del Orden / Matrimonio, Burgos, Instituto de teología a Distancia / Ed. Aldecoa, s/f; Nicolau, Miguel, Ministros de Cristo: Sacerdocio y Sacramento del Orden. Madrid, BAC, 1971; Ponce Cuéllar, Miguel, Llamados a servir. Teología del ministerio sacerdotal, Herder, Barcelona, 2001; Profesores de la Facultad de Teología de Burgos (España), Diccionario del Sacerdocio, Madrid, BAC, 2005; Sánchez Chamoso, Román, Ministros de la Nueva Alianza. Teología del Sacerdocio Ministerial. Bogotá, CELAM, 1994.
Matrimonio
Objetivos
Conocimientos: A partir de la realidad latinoamericana y boliviana del sacramento del matrimonio conocer sus logros, dificultades, desafíos y posibilidades. Clarificar el fundamento antropológico y teológico del matrimonio como institución natural, base de la familia, de la sociedad, y como sacramento del matrimonio dentro del plan divino salvífico-liberador, viendo sus elementos y propiedades esenciales, según la enseñanza de la Iglesia.
Actitudes: Desarrollar el sentido y capacidad necesarios para identificar los problemas y dificultades en la vida matrimonial y familiar, y para sugerir las soluciones adecuadas pastorales con la complementación de los cursos de moral sexual, derecho eclesial y pastoral matrimonial.
Temario
Bibliografía Sobre El Matrimonio
Alburquerque Frutos, Eugenio, Sacramento del Matrimonio: Preparar la celebración; Madrid, Central Catequística Salesiana, (Folletos Sacramentos), 2006; Aliaga Girbés, Emilio, Compendio de teología del matrimonio. 2ª ed. México / Santo Domingo / Valencia, Edicep, 1994; Artadi, Juan M., Historia y teología del Sacramento del Matrimonio. Madrid. Fundación Santa María, 1987; Florez, Gonzalo, Matrimonio y familia. Madrid, BAC, 1995; López Martínez, Nicolás / Martín González, Teodomiro, El Sacramento del Orden / Matrimonio, Burgos, Instituto de teología a Distancia / Ed. Aldecoa, s/f; Macias, Andrés, Matrimonio Cristiano en un Mundo en Cambio: Fe y Sacramento del Matrimonio desde las Perspectivas del Concilio Vaticano II, Madrid, Las Palmas, 1980; Manzanera, Miguel, Matrimonio. Sacramento del amor fiel. Reflexión jurídico-pastoral. (Publicaciones Pastorales de la Universidad Católica Boliviana 3). Cochabamba, Instituto de Bioética. Universidad Católica Boliviana. 1996; Martínez-Marí, Joaquín, Matrimonio y familia en Bolivia. Estudio comparativo del matrimonio y vida de familia en el altiplano, los valles y el trópico. La Paz / Cochabamba, Amigos del Libro, 1976; Miralles, A., El Matrimonio, Madrid, Palabra, 1996; Sarmiento, Augusto, El matrimonio cristiano. (2ª edición). Pamplona, Eunsa, 2003; Scola, Angelo, Hombre-Mujer. El misterio nupcial. Madrid, Encuentro, 2001.
Objetivo
Conocer cómo se ha ido desarrollando la reflexión eclesiológica desde sus orígenes bíblicos hasta nuestros días, con especial referencia a la eclesiología del Vaticano II y América Latina.
Contenido
Bibliografía
BOFF, L., Iglesia: carisma y poder (ensayos de eclesiología militante), Santander: Sal Terrae, 1982; BRAVO, C., Apuntes para una eclesiología desde América Latina: el éxodo hacia el Reino; México: Centro de reflexión teológica, 1982; CODINA, V., Para comprender la eclesiología desde América Latina. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2008; CONGAR, Y., [Historia de los dogmas. Tomo 3. Cuaderno 3c-d]: Eclesiología desde San Agustín a nuestros días, Madrid: BAC, 1976; DE LUBAC, H., Meditación sobre la Iglesia, Madrid: Encuentro, 1988; ESTRADA, J., Del misterio de la Iglesia al pueblo de Dios: sobre las ambigüedades de una eclesiología mistérica, Salamanca: Sígueme, 1988; FORTE, B., La Iglesia, ícono de la Trinidad: breve eclesiología, Salamanca: Sígueme, 1992;; KEHL, M., La Iglesia: eclesiología católica, Salamanca: Sígueme, 1996; KLOPPENBURG, B., Eclesiología del Vaticano II, Bogotá: Paulinas, 1974; MADRIGAL, S., Vatican II: relembranzas y actualización (esquemas para una eclesiología), Santander: Sal Terrae, 2002; MUÑOZ, R., La Iglesia en el pueblo: hacia una eclesiología latinoamericana, Lima: CEP, 1983; O’DONNELL, C.; PIÉ-NINOT, S., Diccionario de eclesiología, Madrid: San Pablo, 2001; PIÉ-NINOT, S., Introducción a la eclesiología, Estella (Navarra): Verbo Divino, 1998J., Resurrección de la verdadera Iglesia: los pobres, lugar teológico de la eclesiología, Santander: Sal Terrae, 1981.
Objetivo
Un primer contacto con lo Padres de la Iglesia: a través del estudio de su mundo (siglos I-IX d.C.), su vida, y sobre todo, escritos. La importancia pastoral y dogmática de la literatura patriótica para nosotros hoy; temas tratados por los Padres; Los Padres como artífices de la primera sistematización (articulación) de la Fe (credo) y la moral cristiana.
Contenido
Bibliografía
Vives, J., Los Padres de la Iglesia, Madrid; Trevijano, R., Patrología, Col. Sapientia Fidei, Madrid 1998; Pierini, F., Mil años de Pensamiento Cristiano, 1993; Padovese, L., Introducción a la Teología Patrística, 1996; Vidal Manzanares, C., Diccionario de Patrística; Glinka, L., Volver a las fuentes (Introducción al pensamiento de los Padres de la Iglesia), 1993; Glinka, L., Los Padres de la Iglesia (III tomos).
Objetivos
Contenido
(Hablar de Dios desde la obediencia de la fe y desde la alabanza.)
1ª parte: CONOCER A DIOS
2ª parte: DIOS ES COMUNIÓN: PADRE, HIJO, ESPÍRITU.
La totalidad del Misterio en un fragmento
Bibliografía
Encíclicas de Juan Pablo II: DIVES IN MISERICORDIA sobre el Padre y la misericordia divina. 30 noviembre 1980; REDEMPTOR HOMINIS sobre Jesucristo, Redentor del mundo. 4 marzo 1979; DOMINUM ET VIVIFICANTEM sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y del mundo. 18 mayo 1986.
ARIAS REYERO Maximino. EL DIOS DE NUESTRA FE. Dios Uno y Trino. Santa Fe de Bogotá 2000 (6ª); AUER Johann. DIOS, UNO Y TRINO. Herder. Barcelona 1982; BEZANÇON Jean-Noël. DIOS NO ES UN SER SOLITARIO. La Trinidad en la vida de los cristianos. Sec. Trinitario. Salamanca 2001; BUENO DE LA FUENTE Eloy. EL ESPLENDOR DE AMAR. El Padre, el Hijo y la Alegría de Dios. Monte Carmelo. Burgos 2010; CODA Piero. DIOS UNO Y TRINO. Secretariado Trinitario. Salamanca 2010 (3ª); COMITÉ PARA EL JUBILEO DEL AÑO 2000. JESUCRISTO, SALVADOR DEL MUNDO. BAC. Madrid 1996; IDEM. EL ESPÍRITU DEL SEÑOR. BAC. Madrid 1997; IDEM. DIOS, PADRE MISERICORDIOSO. BAC. Madrid 1998; CONGAR Yves. EL ESPÍRITU SANTO. Herder. Barcelona 1983; CORDOVILLA, Ángel. EL MISTERIO DE DIOS TRINITARIO. BAC, 2012; DURWEL François Xavier. NUESTRO PADRE. Dios en su misterio. Sígueme. Salamanca 1990; FORTE Bruno. TRINIDAD COMO HISTORIA. Sígueme. Salamanca 1988; FUSTER Sebastián. MISTERIO TRINITARIO. Dios desde el silencio y la cercanía. Salamanca-Madrid 1997; RAHNER Karl. ESCRITOS DE TEOLOGÍA I. 5ª ed. Cristiandad. Madrid 2000. III Theos en el Nuevo Testamento; RAHNER Kart. ESCRITOS DE TEOLOGÍA IV. 4ª ed. Cristiandad. Madrid 2002. Doctrina sobre Dios. I Advertencias sobre el tratado dogmático De Trinitate; RONDET, Michel. LA TRINIDAD NARRADA. Sal Terrae 2008; SESBOÜÉ Bernard. EL DIOS DE LA SALVACIÓN. Historia de los Dogmas. Tomo I. Sec. Trinitario. Salamanca 1995; VARIOS. MYSTERIUM SALUTIS. Vol. II. Cristiandad. Madrid 1969.
Objetivo
Familiaridad con los textos bíblicos y capacidad de exégesis primaria.
El Evangelio de Juan ha sido considerado “el Evangelio espiritual” a causa de las profundidad teológica sobre el misterio de Cristo. Esta profundidad no es una “evasión”: Es una invitación de Juan a vivir en la fe y el amor cotidianamente. En el Evangelio de Juan están presentes los conflictos vividos por Jesús y los de la Iglesia primitiva.
El curso inicia con un análisis de las cuestiones introductorias más importantes. Luego ofrece una lectura del Evangelio de Juan con los temas más relevantes, descubre la peculiar manera de pensar de Juan y la singularidad de su teología. Se familiariza con el texto canónico.
El paso de la forma narrativa del Evangelio a la discursiva de las Cartas de Juan requiere un esfuerzo de adaptación. La atención principalmente en el comportamiento de la comunidad de los discípulos: problemas de ortodoxia y ortopráxis. Tendremos en cuenta la forma externa y el carácter de estos escritos. Es imprescindible el conocimiento del trasfondo histórico. Se advertirá las relaciones entre el cuarto Evangelio y las Cartas de Juan.
Se entrará en la dinámica del Apocalipsis tratando de compartir las experiencias de la comunidad cristiana reunida en torno a Juan. Se considerará los aspectos literarios, el ambiente vital en que ha nacido, los destinatarios y la finalidad de la obra.
Contenido
Bibliografía
Será dada en el periodo de clases.
Objetivos
Objetivo general:
En ambiente de reflexión teológica-pastoral basadas en una dinámica de participación activa, crítica y comprometida con la misión de la Iglesia de ser anunciadora de la Buena Noticia desde la comunicación, manejo de herramientas comunicacionales y la práctica de la ética.
El estudiante tendrá conocimientos teóricos de los conceptos básicos comunicación, teología de la comunicación, ética y praxis pastoral de la comunicación. Para que con coraje, creatividad y audacia un compromiso de incidir en el ámbito eclesial, social y cultural con la Buena Noticia, Jesús Verbo encarnado para la salvación de la creación.
Objetivos específicos:
Contenidos
Bibliografía
CONCILIO VATICANO II, Decreto sobre los Medios de Comunicación Social – Inter Mirífica (1962); QUITENTEROS, Carlos Arturo. La Comunicación a la Luz de Aparecida. Bogotá D.C. 2008; MARTINI, Carlo María. Comunicar a Cristo Hoy. Ed. Universidad Pontificia de Salamanca, 1998; LIRA GARCÍA, Eugenio. El periodismo de la Fe. Puebla, 2008; HURTADO, Alvaro. Construyendo la Imagen. La Paz, 2000; ALBORNOZ, María Belén (2008) Privacidad, Internet social y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe; CANTELMI, Tonio (2011) La “tecnocomunicación” interpela a la Iglesia, advierte un psiquiatra, en Zenit.org, 8 febrero 2011; PÉREZ, Gabriel Jaime (1997) La comunicación social en el magisterio de la Iglesia. Antes del Vaticano II, Inter Mirifica, Communio et Progressio, Juan Pablo II. CELAM; MARTÍNEZ DE TODA, José (2009) Comunicación y Teología. “Comunicación y teología en los documentos de la Iglesia”. Caracas; BENEDICTO XVI (24 enero 2010) “El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra”. Mensaje a 44ª Jornada MCS. 16 mayo 2010; JUAN PABLO II (24 enero 2005) ‘El rápido desarrollo’; SPOLETINI, B. (1985) “Comunicación Social e Iglesia”, Edic. Paulinas, Buenos Aires. 1986.
Objetivo
Valorar teológica, pastoral y espiritualmente la Reconciliación y la Unción de Enfermos como sacramentos eclesiales del perdón y conversión, sanación y vida, partiendo de la situación actual de ambos en la práctica del Pueblo de Dios, de la historia de ambos sacramentos, del estudio bíblico y de su concreción teológica.
Contenido
A) Sacramento de la reconciliación
B) Sacramento de la unción de enfermos
Bibliografía
Schneider, T., Manual de Teología Dogmática, Barcelona 1996; Fourez, G., Los siete sacramentos, Bilbao 1991; Vorgrimler, H., Teología de los sacramentos, Barcelona 1989. Borobio, D., La celebración de la Iglesia, Vol II. Salamanca 1994; Borobio, D., Reconciliación Penitencial, Bilbao 1990; Borobio, D., Celebrar para vivir. Liturgia y sacramentos de la Iglesia, Salamanca 2003; Borobio, D., La Penitencia como proceso, Madrid 2005; Ramos Regidor, J., El Sacramento de la Penitencia, Salamanca 1985; Florez, G., Penitencia y Unción de Enfermos, Madrid 1993; Moracho Galíndez, F., Sacramentos de curación: Reconciliación. Unción de Enfermos, Caracas 1997. Rouillard, P., Historia de la penitencia desde los orígenes hasta nuestros días, Bilbao 1999. Vogel, C., La penitencia en la Iglesia antigua, Barcelona 1999; Vogel, C., La penitencia en la Edad Media, Barcelona 1999.
Objetivos
La modernidad y la postmodernidad han ocasionado cambios culturales profundos. Como consecuencia ha surgido una cultura global adveniente con una cosmovisión individualista, hedonista y secularista que tiende a la homogenización cultural, destruyendo valores, principios y normas éticas tradicionales.
Conocimientos: Fundamentar y replantear a la luz de la razón y desde la fe cristiana la ética personal, particularmente la ética de la sexualidad y de la vida sobre la base de una cosmovisión filosófica y teológica que a través de una epistemología interdisciplinar ponga de manifiesto los auténticos valores, principios y normas éticas, orientada a promover la dignidad humana según la enseñanza de la Iglesia.
Habilidades y actitudes: Asumir la defensa de la vida y la dignidad humanas desde la concepción hasta su terminación natural, así como la defensa de las personas más indefensas y en situaciones de riesgo: niños por nacer, menores, adolescentes, mujeres, pacientes, clases, culturas y etnias marginadas o discriminadas, incluyendo el cuidado ecológico del medio ambiente para la humanidad presente y futura.
Contenidos
Alburquerque, Eugenio, Moral de la vida y de la sexualidad. Madrid, CCS, 1998; Aubert, Jean-Marie, Compendio de la Moral Católica. Valencia, Edicep, 1989; Caffarra, C., Ética general de la sexualidad. Barcelona, Eiunsa, 1997; CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), Cultural Sexual Latinoamericana. Desafíos pastorales., Bogotá, SEPAF, 1989; Díez González, Miguel Ángel, Moral cristiana de la persona. Burgos, Instituto de Teología a Distancia / Ed. Aldecoa, Burgos, 1991; Equipo de reflexión teológico-pastoral, La familia a la luz de Puebla. Aporte del CELAM para el Sínodo Episcopal. Bogotá, CELAM, 1980; Gastaldi, Italo F., Filosofía de la sexualidad. Reflexión filosófica y cristiana sobre la sexualidad. Cochabamba, Arzobispado de Cochabamba, 2001; Mifsud, Tony, Una reivindicación ética de la sexualidad humana (Moral de discernimiento. III). 2. ed. Santiago de Chile, Paulinas-CIDE, 1988; Priego Martínez, Tomás / Puerto Pascual, Cosme, Para comprender la sexualidad. Madrid, San Pablo, 1995; Sarmiento Augusto., Trigo, Tomás., Molina, Enrique, Moral de persona, Eunsa, Pamplona 2006; Vico Peinado, José, El comienzo de la vida humana. Bioética Teológica. Santiago de Chile, Paulinas, 1991. (Documentos recientes de la Iglesia)
Objetivo
Establecer la posibilidad de un estudio científico de la experiencia cristiana, clarificando las dimensiones fundamentales de la vida espiritual, profundizándolas como un itinerario dinámico que nos lleva a la plenitud como seres humanos y cristianos, y entrar en contacto con algunos maestros de espíritu, acercándonos a ellos como modelos para nuestra vida.
Contenido
Bibliografía
Bernard C., Teología Espiritual. Hacia la plenitud de la vida en el Espíritu, Madrid 1994; Casaldáliga P., y Vigil J. M., Espiritualidad de la liberación, Santander 1992; Espeja J., La espiritualidad cristiana, Estella 1992; Galilea S., El camino de la espiritualidad, Bogotá 1990; Jaén N., Hacia una espiritualidad de la liberación, Santander 1987; De Pablo D., El camino cristiano. Manual de Teología Espiritual, Salamanca 1996.
Objetivo
Conocer la confesión de fe cristológica a través del estudio de las fuentes bíblicas así como de las grandes etapas del desarrollo histórico-dogmático, para luego hacer una “traducción” a un lenguaje apto para el anuncio de esta fe en los contextos particulares de la cultural actual.
Contenido
III. Cristología Dogmática
Bibliografía
Amato Angelo, Jesús el Señor. Madrid: BAC, 1998; Brown Raymond E., Introducción a la cristología del Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme, 2001; Busto Saiz, José Ramón, Cristología para empezar. Santander: Sal Terrae, 1991; Cullmann Oscar, Cristología del Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme, 1990; Dupuis Jacques, Introducción a la cristología. Estella: Verbo Divino, 1998; Duquoc Christian, Cristología: ensayo dogmático sobre Jesús de Nazaret, el Mesías. Salamanca: Sígueme, 1981; Fitzmyer Joseph, Catecismo cristológico. Salamanca: Sígueme, 1997; Forte Bruno, Jesús de Nazaret, historia de Dios, Dios de la historia: ensayo de una cristología como historia. Madrid: Paulinas, 1983; Fuller R.H., Fundamentos de la cristología neotestamentaria, Madrid: Cristiandad, 1979; Schillebeeckx E., Cristo y los cristianos. Madrid: Cristiandad, 1982; Sobrino Jon, Cristología desde América Latina: esbozo a partir del seguimiento del Jesús histórico. México: CRT, 1976; Sobrino Jon, Jesucristo liberador: lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret. San Salvador: UCA Editores, 19963; Sobrino Jon, La fe en Jesucristo: ensayo desde las víctimas. San Salvador: UCA, 1999.
Objetivo
A partir de una comprensión de la persona de Pablo, realizar un estudio crítico de sus Cartas, situándolas en la problemática y contexto histórico de las comunidades destinatarias, a fin de identificar las propuestas eclesiales, pastorales y teológicas del autor y vislumbrar respuestas “paulinas” actualizadas frente a los problemas fundamentales de nuestra Iglesia en Bolivia.
Contenido
Bibliografía
Barth K., Carta a los Romanos, Madrid 1998; Brunot A., Los escritos de San Pablo. Cartas a las jóvenes comunidades, Estella 1982; Carrez M., La segunda carta a los Corintios, Estella 1986 (Cuadernos Bíblicos 51); Cothenet E., La carta a los Gálatas, Estella 1981 (Cuadernos Bíblicos 34); Legasse S., La carta a los Filipensas. La carta a Filemón, Estella 1981 (Cuadernos Bíblicos 33); Quesnel M., La carta a los Corintios, Estella 1978 (Cuadernos Bíblicos 22); Trimaille M., La primera carta a los Tesalonicenses, Estella 1985 (Cuadernos Bíblicos 39); Vidal S., Las cartas originales de pablo, Madrid 1996; Schlier H., La Carta a los Gálatas, Salamanca 1975; Id., El Apóstol y su comunidad. I Tesalonicenses. Texto y comentario, Madrid 1974; Schweizer E., La carta a los Colosenses, Salamanca 1987; Wilckens U., La carta a los Romanos. Rm 1 – 5, Volumen I, Salamanca 1989; Id., La Carta a los Romanos. Rm 6 – 16, Volumen II, Salamanca 1992. (El resto de la bibliografía se dará en clases).
Objetivo
Al terminar el curso los alumnos habrán adquirido los elementos necesarios para comprender el fenómeno profético en general y las diversas manifestaciones del espíritu profético en Israel. Los alumnos aprenderán a comprender la lectura de textos pertenecientes a diversas formas literarias proféticas. Estudiar, según la disponibilidad de tiempo, los temas más importantes del mensaje profético, en los profetas más representativos.
Contenido
Bibliografía
La bibliografía será dada en el transcurso de la asignatura.
Objetivo
Contenido
Formas pronominales- conjugación reflexiva, simple, compuesta – Partículas ysi, lla –Comparativos-diminutivos-formas habituales- pronominal condicional e irreal-temas culturales. Verbos que se conjugan solamente en forma pronominal, presente, pasado, futuro, habitual, cercano y remoto, condicional, simple y compuesto, irreal. Modo indicativo, imperativo, referencial no ocular, verificativo, subordinado.
Bibliografía
Herrero, J. Sánches de Losada, F., Morató, L., Lecciones de quechua, Instituto de idiomas, Padres de Maryknoll 1970; Herrero, J. y Sánches de Losada, F., Gramática quechua, 1978; Herrero, J. y Sánches de Losada, F., Método practico para la enseñanza y aprendizaje de la lengua quechua, 1978.
Objetivo
El taller de metodología y redacción tiene como objetivo incentivar en el estudiante en forma práctica la destreza en el campo de la redacción, paralelamente procurarle métodos fundamentales de estudio de temas teológicos, como de investigación teológica; instrumentos que le servirán para realizar el Examen teológico de egreso (trabajo escrito).
Contenido
Etapas en la redacción de un Trabajo Escrito.
Los Medios
Normas tipográficas
Formato:
Objetivos
Objetivos generales: Visto la importancia de la religión entendida filosóficamente como un fenómeno antropológico, psicológico, ético, social el curso pretenderá presentar la religión como un elemento inalienable de la humanidad. En la parte analítica se aproximará la religión según sus diferentes definiciones, interpretaciones, posturas existentes no tan solo como hipótesis filosóficas sino como una experiencia viva de las diferentes culturas y organizadora de las culturas. En la parte critica se abordará a los filósofos y las corrientes filosóficas destacadas por su aporte al entendimiento del fenómeno de la religión.
Contenido
Bibliografía
Alessi A., Los caminos de lo sagrado. Introducción a la filosofía de la religión, Madrid 2004; Bonhoeffer D., El precio de la gracia, Salamanca 1995; Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, Jesucristo portador del agua de la vida. Una reflexión cristiana sobre la “Nueva Era”, 1993; Dostoievsky F., Poema del Gran Inquisidor, en: Los hermanos Karamazov; Dussel E., Religión, México 1977; Eliade M., Historia de las creencias religiosas, Madrid 1979; Eliade M., Historia de las creencias y de las ideas religiosas: las religiones en sus textos, Madrid 1980; Eliade M., Lo sagrado y lo profano, Madrid 1973; Eliade M., Tratado de historia de las religiones, Madrid 1974; Estermann J., Teología Andina. El tejido diverso de la fe indígena, La Paz 2006; Fromm E., Y seréis como Dioses, Ed-Paidóa 1971; Soloviov V., Teohumanidad. Conferencias sobre la filosofía de la religión, Salamanca 2006.
Objetivo
Reflexionar sobre la presencia de la Virgen en la vida de la Iglesia y en la celebración litúrgica de los divinos misterios, adoptando la metodología indicada en el Concilio Vaticano II para la enseñanza de la Teología (OT n.16).
Contenido
Bibliografía
González, Carlos I. María evangelizada y evangelizadora, Celam 1988; Graef Hilda María, la mariología y el culto mariano a través de la historia, Barcelona, 1968; Laurentin, R., La Virgen María. Madrid 1986; Mc. Hugh, J., La Madre de Jesús en el Nuevo Testamento, Bilbao 1978; Pozo, C., María en la obra de la salvación, Madrid 1974; Ratzinger J.- Baltasar Hans Urs Von, María, Primera Iglesia Madrid 1982; Soll, G., Storia dei dogmi mariani, Las, Roma 1981.
Objetivo
Redescubrir la unidad íntima del proceso de iniciación cristiana y de los sacramentos del bautismo, de la confirmación y de la eucaristía a partir de los datos bíblicos, litúrgicos y dogmáticos, teniendo presentes la naturaleza, las características específicas de cada sacramento y su proyección catequético-pastoral.
Contenido
Introducción: La Iniciación: actualidad y antecedentes.
Primera parte: La iniciación cristiana en la historia
Segunda parte: Visión sistemática de la historia
Bibliografía
Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 1212-1321; Augé, M., L’iniziazione cristiana. Battesimo e Confermazione, Roma 2004. Borobio D., La iniciación cristiana, Salamanca 1996; Codina V. – Irarrazaval D., Sacramentos de Iniciación. Agua y espíritu de libertad, Madrid 1987; Hamman, A., El bautismo y la confirmación, Barcelona 1972; Oñatibia I., Bautismo y Confirmación, Madrid 2006; Vergés, S., El Bautismo y la Confirmación, Madrid 1972.
Objetivo
Familiaridad con los textos bíblicos y capacidad de exégesis primaria.
Contenido
Bibliografía
Comentario Bíblico San Jerónimo (1968 ó 1990).
Objetivo
Conocer cada uno de los Libros Históricos y profundizar en base a textos escogidos la teología de cada libro.
Contenido
Bibliografía
Cuadernos Bíblicos; De Vaux, Roland, Instituciones del Antiguo Testamento, Barcelona 19924; Farmer, William. R., Comentario Bíblico Internacional. Comentario católico y ecuménico para el siglo XXI, Estella (Navarra) 20033; Levoratti, Armando J., Comentario Bíblico Latinoamericano. Antiguo Testamento, Vol. 1 Pentateuco y textos narrativos, Estella (Navarra) 2005; Levoratti, Armando J., Comentario Bíblico Latinoamericano. Antiguo Testamento, Vol. 2 Libros proféticos y sapienciales, Estella (Navarra) 2007; Tábet, Miguel Ángel, Introducción al Antiguo Testamento: I. Pentateuco y Libros Históricos, Madrid 2004; Kasper, Walter Guido, Diccionario enciclopédico de exégesis y teología bíblica, Tomo 1-2, Barcelona 2011; El resto de la bibliografía se dará en clases.
Objetivo
Contenido
Fonética y representación grafémica-Uso de sufijos- Uso de tiempos verbales-Presente/pasado/futuro/condicional/subjuntivo/imperativo-tiempos simples y compuestos- Expresiones de tiempo-preguntas y respuestas- Adverbios-Expresiones cariñosas- formas progresivas- forma jti, spa, rayku (causal)- Formas pronominales- conjugación reflexiva, simple, compuesta – Partículas ysi, lla –Comparativos-diminutivos-formas habituales- pronominal condicional e irreal-temas culturales.
Bibliografía
Herrero, J. Sánches de Losada, F., Morató, L., Lecciones de quechua, Instituto de idiomas, Padres de Maryknoll 1970; Herrero, J. y Sánches de Losada, F., Gramática quechua, 1978; Herrero, J. y Sánches de Losada, F., Método practico para la enseñanza y aprendizaje de la lengua quechua, 1978; (Incluyendo este punto se debe completar dos hojas como máximo).
Objetivo General
Introducir al estudio de la sacramentalidad de la Iglesia y de sus gestos salvífico-sacramentales, teniendo presente los aspectos antropológicos, institucionales, litúrgicos y pastorales, en orden a facilitar el estudio particular de cada sacramento.
Unidades Temáticas
Bibliografía
Arnau-García, Ramón, Tratado general de los sacramentos, La Editorial Católica, Madrid 1994; Codina, Víctor, El mundo de los sacramentos, San Pablo, Santafé de Bogotá 1998; Forte, Bruno, Introducción a los sacramentos, Paulinas, Madrid 1996; González Dorado, Antonio, Los sacramentos del Evangelio, Consejo Episcopal Latino-Americano, Santafé de Bogotá 1988; Maldonado, Luís, Iniciaciones a la teología de los sacramentos, Marova, Madrid 1977; Rahner, Karl, La Iglesia y los sacramentos, Herder, Madrid 1965; Schillebeeckx, Edward, Cristo, Sacramento del encuentro con Dios, Dinor, San Sebastián 1965; Semmelroth, Otto, El sentido de los sacramentos, Fax, Madrid 1965; Vorgrimler, Herbert, Teología de los sacramentos, Herder, Barcelona 1989.
Objetivo General
Estudiar en forma global las diversas coordenadas de la Liturgia a la luz de la Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II, con insistencia en la celebración de la liturgia y en la presidencia de la misma, teniendo en cuenta los aspectos históricos, dogmáticos y pastorales.
Unidades Temáticas
Bibliografía
Documentos de la Iglesia:
Concilio Ecuménico Vaticano II, Sacrosanctum Concilium; Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 1076-1209.
Autores:
Aa. Vv. Manual de Liturgia. La celebración del Misterio Pascual. I. Introducción II. Fundamentos teológicos y elementos constitutivos, Santafé de Bogotá 2000; Augé, Matias, Liturgia: Historia, Celebración, Teología, Espiritualidad, Barcelona 19972; Bernal, José Manuel, Para vivir la Celebración. Bases para una comprensión de la liturgia, Estella, 2010.
Objetivo
Dar a conocer, a grades rasgos, como el evangelio – a través de la organización de la comunidad creyente que es la “Iglesia”- se ha encarnado dentro de las varias culturas del medio oriente, el mundo greco romano y la Europa medieval (“Cristianitas, Romanitas, Germanitas, Europa”). Averiguar como la Iglesia ha respondido a los grandes desafíos, internos y externos de las épocas correspondientes, poner en consideración sus aportes materiales y espirituales a la formación y desarrollo de la cultura y sociedad occidental y bizantina.
Contenido
Bibliografía
Lortz, L., Historia de la Iglesia I, Madrid 2003; Jedin H., Manual de Historia de la Iglesia, Barcelona; Orlandis, J., Historia de la Iglesia I, Madrid; Martín Hernández, F., Historia de la Iglesia I, Col. Síntesis; Eusebio De C., Historia eclesiástica, Madrid; Álvarez Gómez, J., Historia de la vida religiosa (III tomos), 1993; Arit., Mcginn, Meyendorff, eds., Espiritualidad Cristiana (II tomos), México 2002.
Objetivo
La asignatura parte de la noción teológica del hombre como hijo de Dios en Cristo, llamado a alcanzar la plenitud de la vida. En la introducción general se sintetiza la naturaleza, fuentes e historia de la Teología Moral. Posteriormente, se analizan: La caracterización del sujeto moral cristiano; La esencia y fundamento de la libertad; Los elementos integrantes de los actos humanos en la perspectiva psicológica y en la moral; La ley moral como revelación del genuino bien humano.
Contenido
Bibliografía
Demmer, K., Introducción a la Teología Moral, Estella 1994; Flecha, J. R., Teología moral fundamental, Madrid 1994; Häring, B., Libertad y fidelidad en Cristo, Barcelona 1980; Juan Pablo II, Encíclica Veritatis Splendor, Roma 1993; Pinckäers, S., La renovación de la moral, Estella 1971; Vidal, M., Moral de actitudes. Moral fundamental personalista, Madrid 19902.
Objetivos
Objetivos generales: Descubrir y profundizar el verdadero sentido de la teología fundamental, que tiene como núcleo el estudio del misterio de la revelación y de su credibilidad, guardando siempre el equilibrio entre la razón y la fe, y, todo esto, en diálogo con el hombre de hoy, con una argumentación seria y objetiva.
Contenido
Bibliografía
CARLOS, ELORRIAGA, Síntesis de Teología Fundamental, Grafite Ediciones, Baracaldo 2007; CÉSAR IZQUIERDO, URBINA, Teología Fundamental, EUNSA, Pamplona 20022; FERNANDO, OCÁRIZ – ARTURO, BLANCO, Teología Fundamental, Ediciones Palabra, Madrid 1998; JOSÉ ANTONIO, SAYÉS, Teología Fundamental. La razón de nuestra esperanza, EDICEP, Valencia 20093; JUTTA, BURGGRAF, Teología Fundamental. Manual de Iniciación, RIALP, Madrid 20044; PIERANGELO, SEQUERI, Teología Fundamental. La idea de la fe, Ediciones Sígueme, Salamanca 2007.
Objetivo
Familiaridad con los textos bíblicos y capacidad de exégesis primaria.
Contenido
El proceso de formación de los Evangelios según Dei Verbum 19.
Bibliografía
Comentario Bíblico San Jerónimo (1968 ó 1990).
Objetivo
Adquirir conocimientos fundamentales sobre las diferentes tradiciones del Pentateuco. Se profundizará en base a textos escogidos la teología de los temas principales que abarca el Pentateuco.
Contenido
Bibliografía
Artus, O., Aproximación actual al Pentateuco, Cuadernos Bíblicos, Estella 2001; Blenkinsopp, J., El Pentateuco. Introducción a los cinco primeros libros de la Biblia, Estella, 1999; Briend, J., El Pentateuco, Cuadernos Bíblicos 13, Estella 1985; Buis, P., El libro de los Números, Cuadernos bíblicos 78, Estella 1996; Childs, B. S., Pentateuco: El libro del Éxodo, Comentario Critico y teológico, Estella, 2003; García López, F., El Decálogo, Cuadernos bíblicos 81, Estella 1996; García López, F., El Deuteronomio una ley predicada, Cuadernos bíblicos 63, Estella 1999; García López, F., Reseña bíblica. El Pentateuco, Asociación Bíblica Española, Estella 1995; García Santos, A. A., El Pentateuco Historia y Sentido, Salamanca 2003; Herrera Torrez, A., Experiencia de la presencia de Dios en el Pentateuco, Lima 1982 (El resto de la bibliografía se dará en clases).
Contenido
Este examen se toma ante un tribunal de profesores, sobre los temas y problemas filosóficos propuestos durante las conferencias del seminario básico de filosofía.
Objetivos
Objetivos generales
Objetivos específicos
Contenido
Áreas de investigación
Observaciones
Es necesario resaltar que el Seminario Filosófico Básico y el Examen Filosófico Básico proporcionan las herramientas intelectuales, actitudinales y técnicas para encarar una investigación. Es decir, en el camino de preparación hacia la teología, aquella da un soporte importante para la elaboración de trabajos académicos escritos. Además, investigar, escribir y defender una idea es un proceso que, a pesar de ser penoso, fomenta la profundidad y rigurosidad en el momento de encarar trabajos escritos.
Bibliografía
ÁLVAREZ, Aurelia y NIÑO, Fidedigno (1986).Guía de investigación. Bogotá. USTA; AGÜERA, Isabel (1992). Estrategias para una lectura reflexiva. Madrid. Narcea; ANDER EGG Ezequiel (1.990). Introducción a las técnicas de investigación. Buenos Aires. Humanitas; ANDER-EGG, Ezequiel y Pablo Valle (1997). Guía para preparar monografías. Buenos Aires. Lumen-Humanitas; BLONDEL, Maurice (2005). El punto de partida de la investigación filosófica. Madrid. Encuentro; CASANY, Daniel (1997). Describir el escribir. Buenos Aires. Piados; DORRA, Raúl – SEVILLA, Carlos (1.987). Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación. México .Trillas; GONZALES, Juan de Dios ( 2008). Indicaciones metodológicas y normas tipográficas para la elaboración de trabajos escritos. Cochabamba. ISET-UCB; NUBIOLA, Jaime (2002) El taller de la filosofía. Una introducción a la escritura filosófica. Navarra. EUNSA; ZUBIRI , Xavier (2005 ). “¿Qué es investigar?“.
Objetivo
Proseguir el aprendizaje de las estructuras declinacionales y flexivas del griego clásico (y del griego bíblico), y reconocer y practicar el funcionamiento de ellas, en el marco de la formación filosófica y teológica de los/as estudiantes. Para acceder a lecturas instructivas, más o menos elementales, en griego clásico y en griego bíblico. Y ofrecer recursos para que cada estudiante continúe más adelante, regular y progresivamente, según sus intereses y posibilidades, el aprendizaje del griego que haya obtenido en el curso.
Contenido
Bibliografía
Del Pozo Ortiz, A., Introducción al griego, Barcelona 1982, PP. 80-140; Berereguer Amenós, J., Helade. Ejercicios de griego. I.-Morfología, Barcelona 1972; Aqhna. Ejercicios de griego. Sintaxis-Antología, Barcelona 1965; De Lezama, Y., y Urrutia, Introducción a las lenguas clásicas, Colombia 1993; Hersey D., G., Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento, traducida de la quinta edición inglesa por Jorge Fitch Mc Kibben, Casa Bautista de Publicaciones, 1970; Carl A. Ruck, Griego Antiguo. Una nueva aproximación, traducción y adaptación de Juan Araos U., Massachussets, 1979.
Objetivo
Lograr que los estudiantes lleguen a un dominio mayor de la teoría y la lógica del idioma, conociendo las irregularidades mas comunes y pudiendo sostener trozos de conversaciones fáciles, entender algunos pasajes del Nuevo Testamento de la Vulgata, lo mismo que de los padres Latinos de la Iglesia y de Santo Tomas.
Contenido
Bibliografía
Flisfich, M. I., Latín para leer, ed. Departamento de Estudios Clásicos, The university of Michigan, T. I – II, 1982.
Objetivo
Lo que se buscar con esta materia es trazar una primera visión panorámica que contextualice las múltiples facetas del pensamiento boliviano desde la República hasta la época contemporáneo, para con ello logra comunicar una imagen viva de lo que sucede en la conciencia de un país en formación, en pleno proceso de autodeterminación. Las diversas corrientes del pensamiento boliviano, si bien en cierto modo son paralelas al desarrollo intelectual de otros países de ibero América, presentan una estructura peculiar obligada por una geografía y una historia igualmente peculiares. El indigenismo, el marxismo, el nazifacismo, son las direcciones por las que se orienta este movimiento nacionalista; pero de entre ellas destaca principalmente lo que Francovich y otros han denominado mística de la tierra. Preparando de esta manera tanto a los estudiantes de Filosofía y Letras y Teología a que en sus respectivas Carreras puedan continuar sin dificultad sus estudios sobre nuestra Cultura boliviana. Los estudiantes de Filosofía verán luego la Materia de “Filosofía Boliviana” y los de Teología “Historia de la Iglesia L.A y Boliviana”.
Contenido
1.- El liberalismo, el positivismo y el modernismo. 2.- La crisis del liberalismo, del positivismo y del modernismo. 3.- El nacionalismo, el socialismo y el indigenismo. 4.- Las nuevas preocupaciones.
Objetivos
Que los estudiantes puedan reconocer e identificar problemas metafísicos, el planteamiento de las cuestiones fundamentales y las vías de tratamiento.
Que los alumnos sean capaces de construir y utilizar un marco teórico metafísico que les permita una reflexión sobre temas de metafísica articulándolos con la experiencia particular.
Contenido
Introducción.
¿De qué trata la metafísica? La realidad, objeto de estudio de la metafísica.
Primera Parte: Ontología
Bibliografía
ALVIRA, Tomás – CLAVELL, Luis – MELENDO, Tomás. Metafísica. EUNSA; AQUINO, Tomás de. Suma Teológica (selección); AQUINO, Tomás de. De veritate; ARISTÓTELES. Metafísica; GARCÍA LOPEZ Jesús. Lecciones de metafísica tomista; GÓMEZ PEREZ, R. Introducción a la metafísica. Ediciones Rialph, S.A. Madrid 1978. 266 pp. (1); GONZÁLEZ, Angel Luis. Teología Natural; GONZALES ALVAREZ, A. Tratado de la metafísica. Ontología; GONZALES ALVAREZ, A. Tratado de la metafísica. Teología Natural; GRENET, P. Ontología; JOLIVET, R. Metafísica. (1); MARÍAS, Julián. Idea de la metafísica. Ed. Columba. Buenos Aires. 1973. 64 pp; MARQUINEZ ARGOTE, G. Metafísica desde Latinoamérica.
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Contenido
Bibliografía
ABELLAN, José Luis, “Filosofía Española en América (1936-1966)”, Guadarrama, Madrid, 321p. [196.1/A141] 1966; ALBERDI, Juan Bautista1980“Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”, Plus Ultra, Buenos Aires. [CD]; ALBERDI, Juan Bautista1916“Peregrinación de Luz Del Día”. La Facultad, Buenos Aires. [CD]; NDERSON, Perry2000“Los orígenes de la posmodernidad”, Anagrama, Barcelona, 200 p. Biblioteca: Tupuraya [190/A23]; DUSSEL, Enrique D. 1974“Método para una Filosofía de la Liberación”, Sígueme, Salamanca, 295p. [199.82/D974ms]; DUSSEL, Enrique D. 1973“Para una ética de la liberación latinoamericana”. Tomo I, Siglo XXI, Buenos Aires, 197 p. [494 – DUS/T. 1]; DUSSEL, Enrique D. 1973“Para una ética de la liberación latinoamericana”. Tomo II, Siglo XXI, Buenos Aires, 244 p. [494 – DUS/T. 2]; GALEANO, Eduardo1987“Las venas abiertas de América Latina”. Siglo XXI, México, 486 p. [330.98/G152v/49ª Ed].
Objetivos
Al acabar las clases, el estudiante conocerá de manera crítica y contextualizada las principales corrientes y autores de la Filosofía Contemporánea
Contenido
Bibliografía
Dardichon: Apuntes de Filosofía Contemporánea
Copleston: Historia de la Filosofía, tomos VIII y IX
Objetivos
Contenido
Introducción a la Filosofía Política
Filosofía Política Clásica y medieval
Principales enfoques modernos
Bibliografía
– MITA MOLINA, Franz Rodrigo (2016). ¿Ceguera moral y análisis científico: el rigor intelectual de las ciencias humanas y sociales ante la distinción entre hecho y valor.¿ En: Yachay, Universidad Católica Boliviana ¿San Pablo¿, 2016, nº 47, Cochabamba.
– STRAUSS, LEO (1999). ¿¿Qué es filosofía política?¿ En: Ambrosio Velasco (comp.), Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX: filosofía, historia y tradición, UNAM, México.
– LEFORT, Claude (1990). Ensayos sobre lo político. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.
– ARISTÓTELES (2007) Política. Barcelona: Editorial Gredos.
– PLATÓN (2006). República. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
– DUSSEL, Enrique (2001) Hacia una filosofía política crítica, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Objetivo
Al concluir el semestre los estudiantes serán capaces de definir, explicar y diferenciar los conceptos pedagógicos básicos, deducir las consecuencias prácticas de las teorías pedagógicas, elaborando trabajos sobre la problemática educativa nacional, para tomar conciencia de la importancia de la educación para el ser humano.
Contenido
Bibliografía
Código de la educación boliviana (1955). Ley de Reforma Educativa (1994). Proyecto de ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (2006); Bowien, J., y Holson, P., Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental, México 1995; Iriarte, G., Formación en los valores, el desarrollo de la dimensión ética en la enseñanza secundaria, Cochabamba 2003; Lemus, L. A., Pedagogía, temas fundamentales, Buenos Aires 1969, Terán Montaño, M., Educación y sociedad. Estructura y funcionamiento del sistema educativo nacional, Cochabamba 2001.
Objetivos
Aprender las estructuras declinacionales y flexivas del griego antiguo y ejercitarse en ellas, en el marco de la formación filosófica y teológica de los/as estudiantes.
Acceder a lecturas instructivas, elementales, en griego clásico (y algunas en griego bíblico).
Ofrecer recursos para que cada alumno/a continúe del mejor modo posible su aprendizaje del griego antiguo (y pueda iniciarse con provecho en el estudio del griego bíblico) después del semestre de clases.
Contenidos Mínimos
Morfología y sintaxis básicas del griego antiguo y del griego bíblico.
Aspectos lexicales y semánticos del griego, que sirvan especialmente a los estudiantes de la Facultad de Teología “San Pablo” y de la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Bolviana.
Unidades temáticas y horas asignadas a cada una
Bibliografía Básica
Carl A. Ruck, Griego Antiguo. Una nueva aproximación, Massachussets, 1979 (Traducción y adaptación de Juan Araos U.)
Otra Bibliografía Disponible
Jaime Berenguer, Gramática griega, Boch, Barcelona, 1972; Jorge Curtius, Gramática griega, Ediciones Desclée, de Brouwer, Buenos Aires, 1949; Miguel Balagué, Diccionario Griego Español, Compañía bibliográfica española, Madrid, 1953; Padres Escolapios, Diccionario Manual Griego-Latino-Español, Editorial Albatros, Buenos Aires, 1943; Irene Foulkes, El griego del Nuevo Testamento, texto programado, Editorial Caribe, 1973, tomos 1 y 2; J. Gresham Machen, New Testament greek for beginners, The Macmillan Company, New York, 1957; Guillermo Hersey Davis, Gramática elemental del griego del Nuevo Testamento, traducida de la quinta edición inglesa por Jorge Fitch Mc Kibben, Casa Bautista de Publicaciones, 1970; Elsa Tames, Irene de Foulkes, Diccionario conciso Griego- Español del Nuevo Testamento, Sociedades Bíblicas Unidas, Stuttgart, 1978; José María de Oleza, Segundo curso de lengua griega, Editorial Ibérica, Barcelona, MCMXLII; Hugo M. Petter (comp.), Concordancia greco-española del Nuevo Testamento, según la versión de Cipriano de Valera y el texto griego de Eberhard Nestle, CLIE, Barcelona, 1987.
Objetivo
Que los alumnos entiendan la gramática, la sintaxis, los casos y la lógica del idioma latino. Que aprendan las cinco declinaciones de los sustantivos, adjetivos y pronombres, así como las cuatro conjugaciones de los verbos regulares en tiempo presente y en vocales activa y pasiva.
Contenido
Bibliografía
Flisfich, M. I., Latín para leer, ed. Departamento de Estudios Clásicos, The university of Michigan, T. I – II, 1982.
Objetivo
Una introducción general a las Sagradas Escrituras: la actividad de Dios dentro de la historia humana. El mensaje que se hacer presencia. Los Contextos socio-culturales del medio oriente antiguo y de Palestina en tiempos del imperio grecorromano. La composición de la Biblia (etapas en la composición de los libros del AT y del NT). La relación entre Revelación, la inspiración, y la interpretación de la Biblia. La exégesis critica moderna. La postura de la Iglesia Católica referente a la importancia y ala interpretación de las escrituras (particularmente la Const. “Dei Verbum” del concilio Vaticano II).
Contenido
Bibliografía
Introducción al AT (2 folletos), Introducción al NT (2 folletos) Fundación Acta, Chicago 1976-1979; Konings, J., La Biblia, su historia y su lectura (introducción), Verbo Divino 1995; Lona, H., ¿qué es la espiritualidad bíblica?, Claretiana 2006; Robert y Feuillet, Introducción a la Biblia (I-II tomo) Herder 1965; Gruñe, W., el tiempo llamado hoy (introducción al AT), Paulinas; Charpentier, E., Para leer el AT, Verbo Divino; Ehrlich, E., Historia de Israel, Uteha-México 1961; Merton, T., Leer la Biblia, Oniro, 1970-1999; Revista, Imágenes de la fe, Madrid; Abraham, 305; Moisés, 333; Los Profetas, 371; los cuatro Evangelios, 403; la Biblia y su historia, 298; ¿dice la Biblia la verdad? 310.
Objetivos
Objetivo general: Que los estudiantes logren una asimilación explicativa y aplicativa de las nociones fundamentales de la ética cristiana, y de modo complementario tengan un criterio reflexivo y crítico sobre algunos sistemas éticos de la filosofía moderna y contemporánea.
Objetivos específicos:
Contenido
Unidad Temática I. Significado Vivencial y Teórico de la Ética
I.1. Significado vivencial de la ética
I.2. Significado teórico de la ética
I.3 Importancia de la ética.
Unidad Temática II. Componentes del Fenómeno Moral
II.1. Fuentes filosóficas de la ética cristiana: Ética Aristotélica y Ética Tomista
II.2. El Bien y la Felicidad: Norma Fundamental y Final de Moralidad
II.3 El Valor Moral: Norma Objetiva de Moralidad
II.4. La Conciencia y la Voluntad: Norma Subjetiva de Moralidad
Unidad Temática III. Fundamentación Ético – Cristiana de la Moral.
III.1. Debate actual sobre la fundamentación ética de la moral
III.2. Tipos de fundamentación.
III.3. Los predicados morales.
III.4. Criterios de juicio de los predicados morales.
III.5. Teorías filosóficas en las que se fundamentan la obligación moral (del hombre contemporáneo)
III.6. Fundamentación ético – cristiana de la moral (novedad de la fundamentación cristiana de la moral)
Unidad Temática IV. Sistemas Éticos
IV.1. Emmanuel Kant: fundamentación para la metafísica de las costumbres
IV.2. Jeremías Bentham y John Stuar Mill: ética utilitarista
IV.3. Karl Apel y Jürgen Habermas: ética dialógica
IV.4. Ética compleja (Edgar Morin) en el contexto Latinoamericano
Bibliografía
ARANGUREN, José Luís. Ética, Madrid: Rev. del Occidente, 1958; ARISTÓTELES, Obras completas de. (1954) Ética Nicomaquea. (Traducción: Antonio Gómez Robledo) México: UNAM; CAMPS, Victoria y otros (Edición de). Concepciones de la Ética. Madrid: Editorial Trotta, S.A., 1992; DE YURRE, Gregorio. Ética, Victoria (España): ESET, 1969; ESCOBAR, Gustavo. Ética. Introducción a su Problemática y su Historia. México: Mc Graw – Hill, 3ra. Edición, 1992; FERNÁNDEZ, Clemente. Los Filósofos Modernos. Selección de Textos. Tomo I, Madrid: BAC, tercera edición, 1976; GAOS, José. Antología de la Filosofía Griega. México: El Colegio de México, 2da. Edición, 1968; GÓMEZ – LOBO, Alfonso. “Problemas Actuales en la Fundamentación de la Ética” en: Persona y Sociedad. Estado Ética y Poder. ILADES, Santiago de Chile, ILADES, año XX, pp. 19 – 22; VIDAL, Marciano. (1986) Para conocer la ética cristiana, Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino.
Objetivo
En esta disciplina lo que se busca es estudiar a fondo la doctrina de la ontología, qué es la ontología, de dónde viene su nombre y cuál es el objetivo de la ontología dentro de la filosofía. Ontología significa: Onto= el ser, logia= doctrina, ó sea doctrina del ser. La ontología es una rama de la metafísica que trata del ser en general, incluida las teorías de la naturaleza y tipos de seres. Por ontología o “filosofía primera”, se entendía, en la filosofía anterior a Marx, la teoría acerca del ser en general, acerca del ser como tal, independiente de sus especies particulares. En este sentido ontología es equivalente a Metafísica.
Contenido
Se dará al inicio del curso.
Objetivo
Motivar a los estudiantes a la reflexión filosófica, al “espíritu filosófico crítico” que aparece allí donde el pensador, libre de la forma sistemática de las ideas y la filosofía, someta a examen lo que al ser humano se presenta aislado y oscuramente como instinto, autoridad o creencia. Lograr con ellos una revisión de los hechos históricos del pasado, sino especialmente un estudio hermenéutico de la razón histórica tanto de las ideas filosóficas como científicas. Que hoy todavía siguen vigentes y guían el sendero de la humanidad. No olvidemos que sobre esta estructura ideológica esta construida la postmodernidad, los ideales, los valores del ser humano y la cultura.
Contenido
Bibliografía
Granada, A. M., “El umbral de la modernidad”, Barcelona 2000; Reale G., y Antiseri, D., Historia del pensamiento filosófico y científico (T II), Barcelona 1988; Copleston, F., Historia de la filosofía (Tomos IV – V y VI), Barcelona 1986; Sanz Santacruz, V., Historia de la filosofía moderna, Pamplona 1991; Hirschberger, J., Historia de la filosofía (T II), Barcelona 1963; Brehier, E., Historia de la filosofía (T II – III), Buenos Aires 1938; Descartes, R., Meditaciones metafísicas; las pasiones del alma, Barcelona 2002; Descartes, R., Discurso del método otros tratados, Madrid 1977; Descartes, R., Obras Escogidas, Buenos Aires 1967; Fraile, G., Historia de la filosofía (T III), Madrid 1991; Urdanoz, F., Historia de la filosofía (T IV-V), Madrid 1991; Colomer, E., El pensamiento alemán de Kant a Heidegger (T I), 1983; Cassirer, E., Kant, vida y doctrina, México 1997; Shore, E., Entender Kant, Buenos Aires 2001; Hegel, W. F. G., Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Valencia 1990; Grondin, J., Introducción a la metafísica, Barcelona 2006.
Objetivo
Epistemología es la reflexión crítica acerca de la ciencia, las limitaciones de la racionalidad y de las prácticas sociales, dejando de lado las visiones canónicas de la ciencia como “verdad objetiva” y neutral. Este programa tiene en cuenta dos ejes: el problemático y el histórico, funcionando, este último, como ordenador cronológico y como guía contextual de las posiciones de los diferentes autores, en tanto todo pensar es un pensar situado, se tiene en cuenta el contexto socio político en que surgieron las ideas, para la mejor comprensión crítica de las mismas.
Contenidos
Unidad 1: La ciencia y la filosofía de la ciencia
Introducción al problema epistemológico. Distinción entre filosofía de la ciencia, epistemología y gnoseología. Problemas para definir la ciencia, definiciones tradicionales y definiciones actuales. Características de la ciencia, rasgos principales de las ciencias empíricas. Breve historia de la filosofía de la ciencia. Conceptos básicos: términos, enunciados, hipótesis. Distinción entre razonamientos inductivos y deductivos.
Bibliografía
– Medina, Celia, El problema epistemológico: una introducción a la filosofía de la ciencia, en Manual de filosofía, G. Barale y Maidana, S. (comp.), pp. 57-79, Manuales Humanitas, Tucumán, 2009.
– Palma, H. & Pardo, R., Epistemología de las Cs. Sociales, cap. 1, pp. 17-41, Biblos, Bs. As., 2012.
Unidad 2: La concepción heredada
Características generales de la llamada Concepción Heredada: distinción entre contexto de descubrimiento y de justificación, concepción enunciativa de la ciencia. Contexto histórico en el que surge la filosofía de la ciencia. El positivismo y empirismo lógicos: criterio de demarcación: verificabilidad y confirmabilidad. Distinción entre lenguaje empírico y lenguaje teórico. El falibilismo popperiano: la crítica a la inducción, criterio de demarcación: la falsabilidad. El método hipotético deductivo según Popper. El modelo estándar de la explicación científica: modelo nomológico deductivo y estadístico inductivo, explicaciones de hechos y de leyes.
Bibliografía
– Palma, H., Filosofía de las ciencias. Temas y problemas, cap. 1, 2 y 3, pp. 12-80, UNSAMedita, Bs. As., 2008.
– Palma, H. & Pardo, R., Epistemología de las Cs. Sociales, cap. 2, pp. 43-73, Biblos, Bs. As., 2012.
– Salmon, W., Explicación científica. Cómo llegamos de aquí hasta allí, Revista Estudios de Epistemología IX, Traducción prof. Celia Medina, pp. 89-119, Tucumán, 2012.
Unidad 3: El giro historicista
Contexto histórico de los años 60. Problemas no resueltos de la concepción heredada. Thomas Kuhn: la visión historicista de la ciencia. Paradigmas, componentes de los paradigmas. Los períodos de la ciencia según Kuhn: pre paradigmático, paradigmático o ciencia normal, crisis y revolución científica. Inconmensurabilidad de los paradigmas. Paralelo entre las revoluciones científicas y las revoluciones políticas.
Bibliografía
– Palma, H., Filosofía de las ciencias. Temas y problemas, cap. 4 (puntos 1 y 2) y cap. 6 (punto 1.3), pp. 81-99 y 142-147, UNSAMedita, Bs. As., 2008.
– Palma, H. & Pardo, R., Epistemología de las Cs. Sociales, cap. 3 (puntos 1 y 2), pp. 77-90, Biblos, Bs. As., 2012.
– Kuhn, T., La estructura de las revoluciones científicas, Introducción y cap. 6, pp. 57-69 y 129-148, FCE, 3ed, Méjico, 2006.
Unidad 4: Ideología
Breve introducción histórica de “ideología”, de la Ilustración a Marx. El concepto de ideología en Marx: de la falsa conciencia al fetichismo de la mercancía. La importancia en las ciencias sociales de la teoría de Marx. Durkheim y las prenociones. Ideología y cohesión social: comparación entre Durkheim y Althusser. Ideología y objetividad en ciencias sociales.
Bibliografía
– Palma, H. & Pardo, R., Epistemología de las Cs. Sociales, cap. 8, pp. 223-247, Biblos, Bs. As., 2012.
Objetivos
Objetivos generales
Contenido
Presentación de un esquema fundamental del desarrollo de la asignatura.
Aclaración terminológica. La gnoseología como disciplina filosófica. Posición de la gnoseología en el sistema filosófico. Diferencia entre gnoseología y epistemología. Fenomenología del conocimiento humano.
Posibilidad del conocimiento humano: Dogmatismo; Escepticismo; Subjetivismo – Relativismo; Pragmatismo; Criticismo
Origen del conocimiento humano: Racionalismo; Empirismo; Intelectualismo; Apriorismo.
Esencia del conocimiento humano: Soluciones pre-metafísicas; Objetivismo; Subjetivismo Soluciones metafísicas; Realismo; Idealismo; Fenomenalismo.
Formas de conocimiento: Tipos de conocimiento. El conocimiento en el pensamiento indígena.
Criterios de verdad: Sobre la verdad; nociones generales; el sujeto de la verdad; filosofía y verdad; verdad y mito; Interpretación del mito; mito – literatura; mito – vida.
Su problema. La cuestión de las categorías. La sustancialidad. La causalidad. Conocimiento y fe. Posiciones respecto al tema del conocimiento filosófico y la fe religiosa.
Bibliografía
AYER, A.J.: El problema del conocimiento, Universitaria, Buenos Aires, 1.967; BALNES, J.: Filosofía Fundamental, s.e., Barcelona, 1.975; BARRAGAN, L.: Epistemología, USTA, Bogotá, 1.977; CASSIRER, E.: El problema del conocimiento, F:C:E: México, 1.965; CORAZÓN,G. R.: Filosofía del conocimiento, EUNSA. 2002; DE ALEJANDRO, J.M.: Gnoseología, BAC, Madrid, 1.969; FATONE, V: Lógica e introducción a la filosofía, Kapelusz, Buenos Aires, 1.951; FINGERMAN, G.: Lógica y teoría del conocimiento, Ateneo, Buenos Aires, 1.974; GRENET, P.: ¿Qué es el conocimiento?, Columba, Buenos Aires, 1.967; HESSEN, J.: Teoría del conocimiento, Losada, Buenos Aires.1.963; LLANO, A.: Gnoseología. EUNSA, Navarra. 2003; LEFEVRE, H.: Teoría del conocimiento, Siglo XXI, México, 1.975; RABADE, S. : Estructura del conocer humano, Toro, Madrid, 1.967.
Justificación
La Filosofía de la Naturaleza, llamada también Cosmología, contribuye a la comprensión del entorno aportando una visión reflexiva a las aportaciones de las Ciencias Naturales. Esta disciplina cumple una función esencial en la comprensión del mundo natural porque los instrumentos empíricos y matemáticos resultan insuficientes para describir su compleja realidad; su razón de ser y su finalidad última.
Objetivos
El participante del curso estará en condiciones de definir los principios fundamentales de la filosofía natural. A través del estudio de esta disciplina, el estudiante profundizará su conocimiento del mundo físico desde una perspectiva especulativa. Con este propósito se planteará el desarrollo de sus principales temas –y diferentes enfoques– a lo largo de la historia del pensamiento, desde la antigüedad hasta nuestros tiempos. El estudiante adquirirá la capacidad de relacionar las ciencias formales con las humanidades; y al mismo tiempo, compromisos de interrelación amigable con la naturaleza.
Contenido Temático
Bibliografía
Artigas Mariano, Filosofía de la Naturaleza, 2da edición, Pamplona, Universidad de Navarra, 1989; Artigas Mariano, La inteligibilidad de la naturaleza, 2da edición, Pamplona, EUNSA, 1985; Aubert, J. M., Filosofía de la Naturaleza: Propedéutica para una visión cristiana del mundo, 3ra edición, Barcelona, Herder, 1977; Doriga Enrique, El universo de Newton y de Einstein: Introducción a la filosofía de la naturaleza, 2da edición, Barcelona, Herder, 1985; Estermann Josef, Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo, 1ra reimpresión, La Paz, ISEAT, 2007; Geymonat Ludovico, El pensamiento científico, traducido por José Babini, 12ª edición, Buenos Aires, Eudeba, 1988; Torretti Roberto, Filosofía de la Naturaleza, 2da edición, Santiago, Editorial Universitaria, 1998.
Objetivo
Al finalizar el semestre, se espera que los estudiantes hayan logrado, incorporar conceptos básicos de la antropología como ciencia y de la antropología cultural en particular. Analizar y profundizar la complejidad de conceptos de cultura y sus alcances, identidad, etnocentrismo y etnicidad. Además, profundizar en el desarrollo histórico cultural de los diferentes grupos asentados tanto en América como en Bolivia, lo que significa valorar la diversidad cultural como rasgo distintivo y factor de desarrollo equitativo de nuestro país.
Contenido
Bibliografía
Rossi, I., y O’Higgins E., Teoría de la cultura y métodos, España; Guerrero Arias, P., La cultura, Ecuador; Kush, R., América profunda”, Buenos Aires, 1986; Azcona, J., Para comprender la antropología, Navarra, 1987; Lehm, Z., El impacto de la reducción en la Loma Santa: Procesos de reducción y dispersión y reocupación del espacio de los indígenas mojeños, 1991.
Objetivo
Al concluir el semestre los estudiantes serán capaces de:
Contenido
Bibliografía
Bailly, H., J., “Enfoques axiológicos de Juan de la Rosa” en Hipótesis nº 8-9, 1979; Bailly, H., J., La axiología Marceliana” en Yachay nº 15, UCB 1992; Bailly, H., J., “Postmodernidad, crisis de valores, formación ética” en Yachay nº 37, UCB 2003; de Gregorio, A. y otros, La educación en valores, PPC, Madrid 1997; Frondizi, R.i & Gracia, J., El hombre y los valores en la filosofía latinoamericana del siglo XX, antología, Fondo de cultura económica, Madrid 1976; Hessen, J., Tratado de Filosofía, Bs.As. 1976; Iriarte, G., Análisis critico de la realidad, Cochabamba 2004 (5º Edc.); Pascual Marina, A. V., Estrategias para la clarificación de valores en la orientación educativa, México 1985; Paya Sánchez, M., Educación en Valores para una sociedad abierta y plural: una aproximación conceptual, Bilbao 1997; Salazar Bondi, A., Para una filosofía del valor, Santiago de Chile 1971.
Justificación
La antropología filosófica responde a la necesidad del ser humano de preguntarse por su ser y el sentido de su existencia. Ella procura dar cuenta de lo específico y esencial de la realidad humana. Su primer propósito consiste en establecer el estatuto epistemológico e ideológico del conocimiento sobre el hombre. La Antropología Filosófica cubre, también, el análisis de sus propios orígenes históricos a partir de la Filosofía del hombre y de las Antropologías científicas. Finalmente, ella tiene por objetivo: estudiar la amplia gama de realidades que hacen y constituyen al ser humano.
Objetivos
Al concluir el curso cada estudiante comprenderá, con actitud crítica, las diferentes concepciones filosóficas sobre la persona, hombre o mujer. Esta comprensión se construirá a partir de la reflexión y análisis de la problemática del ser humano en su desarrollo histórico y, además, a través de la interpretación de la obra de diferentes pensadores. El estudiante deberá adquirir la destreza suficiente para plantear el problema –en el marco la antropología filosófica– argumentar su posición al respecto y obtener las conclusiones correspondientes.
Contenido Temático
1: Aproximación conceptual a la Antropología Filosófica. Su objeto de estudio: el ser humano.
2: Desarrollo histórico del pensamiento sobre el ser humano. Su condición biocultural y su dimensión corpórea y sexuada.
3: Aproximación al significado de persona. Dignidad y libertad personal.
4: El misterio del alma y de la muerte.
5: De Aristóteles a Santo Tomás. Itinerario del hombre que trasciende.
6: Antropología cartesiana.
7: Nietzsche, Scheller y Cassirer. De la sospecha a la convicción del hombre símbolo.
8: Del maestro Heidegger al discípulo Löwith, crónica reflexiva de una evolución crítica.
9: De Husserl a Levinas. De la fenomenología a la antropología de la alteridad y la trascendencia.
10: El personalismo y la antropología filosófica de Karol Wojtyla.
11: Espíritu: inteligibilidad y consciencia.
Bibliografía
Amengual Gabriel, Antropología Filosófica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007; Arendt Hannah, Hombres en tiempo de oscuridad, 2da edición, Barcelona, Gedisa, 1992; Aristóteles, De Anima, traducción de Alfredo Llanos, 2da edición, Buenos Aires, Leviatán, 2008; Beorlegui Carlos, Antropología filosófica: Nosotros: Urdimbre solidaria y responsable, 2da edición, Bilbao, Universidad de Deusto, 2004; Beorlegui Carlos, Lecturas de Antropología Filosófica, 2da edición, Bilbao, Desclee de Brouwer, 1995; Buber Martin, ¿Qué es el hombre?, Bogotá, FCE, 1985; Burgos Juan Manuel, Antropología: una guía para la existencia, Madrid, Ediciones Palabra, 2003; Carranza Siles Luis, Antropología Filosófica, 8va edición, La Paz, Editorial GUM, 2009; Cassirer Ernst, Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura, traducción de Eugenio Ímaz, 2da edición, México, FCE, 2007; García Bacca Juan David, Antropología filosófica contemporánea, Barcelona, Anthropos, 1982; Gevaert Joseph, El problema del hombre: Introducción a la Antropología Filosófica, Salamanca, Ediciones Sígueme, 2001; Zubiri Xavier, El hombre y Dios, 2da edición, Madrid, Alianza Editorial, 1985.
Objetivo
Reconocer los inicios, y algunas coordenadas principales, del pensamiento cristiano medieval, a partir de la lectura y reflexión compartida de textos básicos de autores de la patrística y de la Edad Media.
Contenido
Bibliografía
Selección de textos de: Agustín, Confesiones, Ciudad de Dios, De la doctrina cristiana, Del libre albedrío, Del maestro, De la Trinidad, selección de textos; Anselmo, Proslogion; Boecio, La consolación de la filosofía, Buenos Aires 1973, Libros IV y V; Buenaventura, Itinerario de la mente a Dios; De Aquino, T., Suma Teológica; Suma contra gentiles; Gilson, E., La filosofía en la edad media, Madrid 1972, passim; Quasten, J., Patrología I, BAC, Madrid 1978, pp. 32-35, 38-46; Reale, G., D. Antisera, Historia del pensamiento filosófico y científico (HP) t. 1, Barcelona 1988, pp. 334-348; Sertillages, D., Santo Tomás de Aquino, I, II, Buenos Aires, 1946, passim.
OBJETIVO
CONTENIDO
I.1 La noción de estética.
I.2 Estética, poética y crítica del arte.
II.2. Techne, mimesis y catarsis.
II.3. Del techne al ars.
III. La invención del arte y la estética Kantiana
III.1. La autonomía de la estética como disciplina
III.2. La capacidad de hacer juicios estéticos
III.3. Lo bello y lo sublime
IV.3. La tragedia griega
IV.4. Lo apolíneo y lo dionisiaco.
V La estética en el siglo XX
V.1. Las vanguardias estéticas.
V.2. La muerte del arte.
V.3. Posmodernidad y estética.
BIBLIOGRAFIA
Aristóteles. Arte poética, arte retórica. México: Editorial Porrúa, 1999.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en: Discursos ininterrumpidos I. Barcelona: Taurus, 1989.
Danto, Arthur C. Después del fin del arte. Barcelona: Paidós, 1999.
Eco, Umberto. Historia de la belleza. Italia: Lumen, 2006.
Godfrey, Tony. Conceptual Art. Londres: Phaidon, 1999.
Guasch, Anna María. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza, 2002.
Hegel, G.W.F. Lecciones de estética, México: Ediciones Coyoacán, 1997.
Heidegger, Martin. Caminos de Bosque. Madrid: Alianza, 1998.
Restany, Piere. La otra cara del arte. Buenos Aires: Rosenberg-Rita, 1982
Shiner, Larry. La invención del arte. Barcelona: Paidós Estética, 2004.
Objetivo
Los estudiantes al finalizar el curso, después de haber tomado conciencia de los elementos integrantes de un discurso (actividades) teológico, estarán capacitados: a) para leer con cierto criterio las diferentes teologías, sobre todo las actuales; b) para elaborar un mini ensayo de actividad teológica.
Contenido
Bibliografía
Modin, B., ¿Cómo hablar de Dios hoy? El lenguaje teológico, Madrid 1979; Congar, Y., “Introducción a la teología”, en la fe y la teología, Barcelona 1981, p. 167-270; Rovira Belloso, J.M., Introducción a la teología, Madrid 1996; Kasper, W., Introducción a la fe, Salamanca 1976; Boff, L., ¿Qué es hacer teología en América Latina? En liberación y cautiverio, México 1975; Beinert, W., Introducción a la teología, Barcelona 1981; Villanova, E., Para comprender la Teología, Navarra 1992; Morales, J., Introducción a la Teología, Pamplona 1998.
Justificación
Situada en el inicio de las carreras de Teología y de Filosofía y Letras, la asignatura de Lógica coadyuva a la formación intelectual del estudiante desarrollando sus habilidades de juzgar y razonar.
Mediante una reflexión dialogada sobre aspectos importantes de la lógica se pretende desarrollar habilidades intelectuales con miras a organizar pensamientos y expresar juicios y razonamientos en forma correcta.
Objetivos Generales
Al concluir el semestre los estudiantes serán capaces de:
Contenidos mínimos:
Objeto. Principios supremos.
Raciocinios inmediatos y mediatos. El silogismo: figuras, pruebas.
Silogismos irregulares y compuestos, hipotéticos, disyuntivos. Sofismas.
Bibliografía
ARISTÓTELES: Tratados de Lógica (El Organon), Edit.Porrúa, México, 1975.
BARREIRO, Telma: Lógica dinámica, Edit.Kapelusz, 1969; CANEDO CHÁVEZ, Juvenal: Lógica Formal y Simbólica Producciones CIMA Editores, La Paz 1998; CANELAS VERDUGUEZ, César: Lógica Formal y Simbólica, Latinas Editoras, La Paz, 2005(3ª edición); CARRASCO DE LA VEGA: Nociones de Lógica Formal, Barrillo, La Paz, 1971; COHEN, Morris R.: Introducción a la Lógica, F.C.E. México, 1975; COPI, Irving: Introducción a la Lógica, Eudeba, Bs.As., 1995. (3ªedic.); DE ALEJANDRO, José Ma.: La Lógica y el hombre, B.A.C., Madrid, 1972; DEAÑO, Alfredo: Introducción a la Lógica Formal, Alianza Universidad, Madrid, 1986, (3ª reimpr.); GARCÍA MORENTE, Manuel: Lecciones preliminares de Filosofía, Edit. Lozada, 1968, (12ª edic.); VIDAURRE, José Antonio: Lógica formal (mimeografiado), Dpto de Filosofía, U.C.B., CBA, 1971.
Objetivo
Se pretende que cada uno de los estudiantes participe activamente en el desarrollo de las competencias inherentes al campo de la investigación filosófica-teológica y las aplique en el desarrollo de cada una de sus asignaturas, mediante la puesta en practica de técnicas y procedimientos de trabajo académico enfocado a la investigación y el uso correcto de los criterios y las normas de redacción académica.
Contenido
Bibliografía
Carrera de filosofía y letras, Guía para la redacción del proyecto de investigación, UCB, 2002; Eco, H., Cómo Se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Barcelona 1983; Barragán, R., Formulación de proyectos de investigación. Guía de procedimientos básicos para la formulación de un proyecto de investigación, La Paz 1998; Dorra, R. – Sebilla, C., Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación, México 1987; Serafín, M. T., Cómo se escribe, Barcelona 1993; Ladrón, de Guevara L., Metodología de la investigación, Bogota 1983; Hernández Sampieri, R., Metodología de la investigación., McGraw-Hill interamericana, México 2003; Savino, C., El proceso de investigación, Buenos Aires 1996.
Objetivo
Comprensión, ejemplificación y aplicación de los elementos conceptuales fundamentales de la psicología a las situaciones teóricas de la filosofía y a las situaciones prácticas de la vida personal. Los elementos conceptuales de la materia tendrán un enfoque centrado en la persona y en las motivaciones elegidas por los estudiantes.
Contenido
8. Las relaciones interpersonales, condición y síntoma del desarrollo sano de la personalidad.
Bibliografía
Allport, G.W., La personalidad, Barcelona, 1973; Whittaker, J.O., Psicología, México, 1977; Cerdá, E., Una psicología de hoy, Barcelona 1973; Ancona, L., Cuestionario de psicología, Barcelona 1971; Wolman, B.B., Teorías y sistemas contemporáneos en psicología, Barcelona 1977.
Objetivos
General: Después del curso, el alumno conocerá críticamente las características del pensamiento filosófico, sus problemáticas y el vocabulario filosófico.
Contenido
Bibliografía
Textos de introducción la filosofía
Diccionarios básicos de Filosofía.
Este es un espacio para que el usuario (docente, estudiante u otro investigador) sugiera la adquisición de algún libro que no existe en biblioteca, mismo que es necesario para la formación académica especializada en la institución.
Nombre página web | Link |
Vaticano | |
Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana | |
Spiritus Revista de misionología Edición Hispanoamericana | |
Cuaderno Red Ecclesia in America | http://redeecclesiainamerica.usuarios.rdc.puc-rio.br/publicacoes.html#livros |
Cultura teológica | |
Revista palabra y razón | |
Revista Actualidades en Psicología, Universidad Costa Rica | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/34469 |
Director: Iván Abasto
Email: jabasto@ucb.edu.bo
Telf.: (00591) 4 4293100 (interno 131)
Asistente: Luz María Romero
Email: lromero@ucb.edu.bo
Telf.: (00591) 4 4293100 (interno 131)
Casilla: 2118 Cochabamba – Bolivia
De lunes a viernes:
Mañanas: de 8:00 a 12:30 am
Tardes: 3:00 a 6:30 pm
En este tiempo de pandemia, la atención al público es los miércoles de 15:00 a 18:30 hrs.
I. Antecedentes
II. Naturaleza y finalidad
III. Préstamos
IV. SANCIONES
Las sanciones a incumplimientos y retrasos se aplicarán a todos los usuarios por igual. Retrasos. La sanción por retraso en la devolución de los materiales será una multa por libro por día de retraso, cuyo monto será fijado cada año por Dirección de Biblioteca.
Al estudiante que tenga tres retrasos en el semestre se le suspende todo préstamo por una semana, a partir de la devolución del material bibliográfico, con retención del carnet.
Al estudiante que tenga un cuarto retraso será suspendido el resto del semestre, con retención del carnet.
Al estudiante que lleve a su domicilio todo material asignado sólo para consulta en sala, o que no haya llenado la tarjeta de registro del material, se le suspende por una semana, a partir de la devolución del material, con retención del carnet.
Daño o pérdida. Todo daño evidente o pérdida del material bibliográfico será sancionado con la reposición del material o pago del valor de mercado. El estudiante que no devuelva personalmente el material prestado a sala o a domicilio será suspendido por una semana.
Fondo bibliográfico que no se prestan a domicilio bajo ninguna condición son:
Obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, y textos que no se puedan remplazar
Tesis, Exámenes de Grado, Trabajos Dirigidos (Solo Sala interna y no fotocopias). No se permite sacar fotografías.
Obras ilustradas de arte, libros con diapositivas, ediciones de lujo.
Ejemplares raros o únicos.
CD y DVD se prestan en sala, salvo solicitud expresa de docentes, quien podrán llevar el material para uso dentro del campus o instalar en equipos de la UCB y se harán totalmente responsables del material.
El acceso a los estantes está permitido a:
Estudiantes de la universidad acceden previa solicitud verbal, sin ningún requisito.
Directores, Docentes y Administrativos en ejercicio.
Tesistas.
Investigadores acreditados, previa consulta con Dirección Académica.
Las salas de lectura están destinadas a la lectura y consulta del material de biblioteca.
En las salas de lectura está prohibido:
Ingresar alimentos y bebidas.
Fumar.
Perturbar la tranquilidad y el silencio.
Las personas que infrinjan las prohibiciones serán invitadas a retirarse de la Sala de lectura.
Objetivos
Generales
Reconocer los inicios de la filosofía (griega) antigua y algunas de sus conformaciones principales, desde los poemas de Hesíodo y los llamados presocráticos, hasta los comienzos de la era cristiana, sin desatender, en lo posible, lecturas primarias, de los autores por estudiar.
Reconocer la activa presencia del pensamiento filosófico griego en la formación y desarrollo de la filosofía en sus sistemas e historia.
Específicos
Que los alumnos reconozcan algunas líneas maestras del pensamiento filosófico (griego) antiguo, en la historia del pensamiento griego y de la filosofía en general.
Contenido
Bibliografía disponible
A.H.Armstrong y R.A. Markus, Fe cristiana y filosofía griega, Editorial Herder, Barcelona, 1964; Jonathan Barnes, Los presocráticos, traducción de Eugenia Martín López, Cátedra, Madrid, 1992; M. Barrionuevo, “La noción de dialéctica en Aristóteles”, en Studium, Tomo III, fasc. 5, 2000, pp. 121-133; Víctor Brochard, Estudios sobre Sócrates y Platón, traducción de León Ostrov, Losada, Buenos Aires, 1940; W. Bröker, Aristóteles, versión castellana de Francisco Soler, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1963, pp.11-23 (“La filosofía como amor al saber más profundo”), 23-37 (“La filosofía como querer ser hombre auténtico”); Jean Brun, Heráclito o el filósofo del eterno retorno, traducción de Ana María Aznar Menéndez, Edaf, Madrid, 1976; Platón y la Academia, traducción de Alfredo Llanos, Eudeba, Buenos Aires, 1981; Sócrates, Publicaciones Cruz O., S. A., México, 1995.